viernes, 31 de julio de 2015

¿Por qué un bólido iluminó de verde el cielo de Argentina?

El jueves 30 de julio poco después de las 21 horas (local), un objeto celeste de composición y origen desconocidos, iluminó el cielo argentino de verde, mientras se precipitaba a tierra (o a la Tierra, si alguien prefiere referirse al planeta). Pero no le he llamado meteorito, mucho menos asteroide y tampoco se puede afirmar, al menos de momento, que se trate de basura espacial. Creo que la palabra bólido sería la más apropiada para denominarlo, ya que según la Real Academia Española (RAE), bólido significa: masa de materia cósmica de dimensiones apreciables a simple vista que, con la apariencia de un globo inflamado, atraviesa rápidamente la atmósfera y suele estallar y dividirse en pedazos (aerolitos). En este caso el intrigante objeto celeste no estalló en pedazos, pero aún sigue siendo la definición más apropiada. Hay varios misterios en relación con este objeto, pero los dos más importantes son: ¿Por qué iluminó el cielo de verde? ¿Era un meteorito o se trata de un viejo satélite o uno de sus componentes?

Figura 1.- Una de las tantas imágenes captadas probablemente por los teléfonos móviles o cámaras personales, de los argentinos que tuvieron la oportunidad de presenciar el suceso. Note que la estela del objeto celeste no era verde sino roja.

Creo que la coloración verdosa se debe a la conjugación de varios factores; el primero de ellos es la temperatura a la cual se estaba quemando el objeto. Tal como las estrellas, la temperatura de cualquier cosa que se quema determina el color de la luz que emite, siendo el rojo las temperaturas más bajas y hacia el azul y blanco las más altas. Note en la figura 1 que mientras el cuerpo del objeto tenía un color verde azulado, la estela de despojos era de color rojo, pues obviamente son los fragmentos mucho más pequeños, restos de la desintegración del cuerpo principal, que se van enfriando a medida que se desprenden del bólido. La parte frontal, por el contrario, va a toda velocidad, mientras se quema por la tremenda fricción con el aire y es la que tiene por tanto mayor temperatura. Por otra parte, la temperatura depende de: el tamaño del objeto, la velocidad de caída y sobre todo de su composición. Según explicó a BBC Mundo Emmet Fletcher, portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA), la estela de color verde fue causada por el magnesio del meteorito. "Hay dos fuentes generadoras de luz: una es el propio meteorito, cuyos iones entran el contacto en la atmósfera. La otra es el magnesio, que interactúa con el (di)oxígeno y lo convierte en un plasma, como si se tratara de un tubo fluorescente".

Figura 2.- Representación de la flota de satélites y la basura espacial asociada que rodea la Tierra. Tenga en cuenta que el tamaño de los satélites y la basura espacial han sido exagerados en comparación con la Tierra, pues de otro modo no podrían distinguirse.

Desde el lanzamiento del primer Sputnik el 4 de octubre de 1957, la cantidad de satélites y la basura espacial generada por sus restos, cuando terminan su vida útil, se ha incrementado hasta tal punto, que si viéramos una imagen fuera de escala como la de la figura 2, la Tierra parecería un cadáver rodeado de moscas. Entonces no sería extraño que uno de estos viejos satélites o sus fragmentos, estén detrás del misterio del bólido del cielo argentino. La teoría del magnesio es un buen punto, pero nadie ha confirmado que esto haya sido efectivamente un meteorito, así que por el momento el misterio se mantiene, eso sí, no hay dudas de que fue un magnífico espectáculo.

sábado, 25 de julio de 2015

São Paulo y el dilema del crecimiento urbano

¿Hasta cuándo crecerán nuestras ciudades, hacia dónde y sobre todo, de qué manera? Es una pregunta que tiene tantas aristas como respuestas. Y mientras que no podemos saber cómo sería en realidad en el futuro, podemos hacernos una buena idea, si entendemos bien como ha sido en el pasado. Con una población de más de 20 millones (probablemente más cerca de 30), más o menos el 10 por ciento del total de la población de Brasil, São Paulo y su entorno metropolitano, fue clasificada como la décima zona urbana más grande en el mundo en 2014. Los primeros asentamientos humanos se construyeron cerca de las fuentes de agua y alimentos e incluso las primeras ciudades de verdad, se hicieron en lugares poco vulnerables a las inundaciones, terremotos y otros peligros naturales, con fundamento en la observación durante siglos, que generó un conocimiento más empírico que científico. El problema es, que con el aumento de la riqueza y los servicios desplazando a la agricultura y la industria, como principal actividad económica, las ciudades crecieron cada vez más y ante el desafío tecnológico y económico, que supone crecer hacia arriba, tuvieron que crecer en la horizontal, a manera de asentamientos improvisados, con la población de más bajos ingresos, altos niveles de inseguridad y ahora sí, en los peores lugares para construir cualquier cosa.

Figura 1.- Mapa de la expansión del núcleo urbano y la zona metropolitana de São Paulo, entre 1881-2000. Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=109310021 

Antes de la Era de los Satélites, los estudios sobre la expansión de las ciudades, se realizaban a partir de análisis de mapas históricos y ya en el siglo XX con fotografías aéreas. Pero la tecnología actual permite un análisis más preciso y fácil a partir del uso de las imágenes satelitales. Las figuras 2 y 3, son imágenes de la ciudad de São Paulo captadas por los satélites Landsat 5 y Lansat 8, en 1986 y 2013 respectivamente. En estas imágenes de falso color, las zonas urbanas se extienden desde un rosa claro en los suburbios a púrpura en las zonas más densamente pobladas. La vegetación es de color verde y la tierra expuesta es de un marrón claro.

Figura 2.- Imagen de la ciudad de São Paulo, tomada por Landsat 5 el 6 de agosto de 1986. Fuente: NASA

Figura 3.- Imagen de la ciudad de São Paulo, tomada por Landsat 8 el 1 de septiembre de 2013. Fuente: NASA

En 1986, São Paulo irradiaba hacia fuera de un denso núcleo urbano. En 2013, esta zona parece haber incrementado la cantidad de espacios abiertos como parques y jardines a expensas de edificios más altos. El cambio más notable, sin embargo, es la difusión de los suburbios, donde el crecimiento ha sido más rápido. En la última década, los suburbios de São Paulo añadieron 1,7 millones de personas, mientras que el núcleo de la ciudad agregó sólo 800.000.Gran parte del crecimiento suburbano sucedió en las favelas, que surgieron a medida que las personas construyen viviendas endebles en laderas empinadas o llanuras aluviales que estaban desocupadas porque habían sido consideradas como espacios inapropiados para la construcción. Se estima que un 20 a 30 por ciento de la población de São Paulo vive en las favelas, que suponen un reto para el gobierno municipal porque estas comunidades no planificadas a menudo carecen de conexiones a servicios de alcantarillado, agua y electricidad, además de ser las zonas con mayores índices de inseguridad.

Figura 4.- Muchas favelas se han edificado en torno a la presa Billings, en el sur de la ciudad de São Paulo. Estas construcciones además de ubicarse en lugares inapropiados, añaden una gran presión sobre el embalse, que recibe la carga contaminante de los asentamientos, a la vez que es desprovisto de una cubierta forestal que impida la rápida colmatación por acumulación de sedimentos.

domingo, 19 de julio de 2015

El aumento de la cubierta boscosa en Rusia y Europa del Este desde la era comunista

Nadie que sea amante de la libertad y la democracia, duda que lo mejor que pudo ocurrir en el mundo a fines del siglo XX, fue la caída del comunismo en Rusia y Europa del Este. Pero los cambios no sólo fueron políticos y socio-económicos, sino que abarcaron a todas las esferas, incluyendo el paisaje natural. Recientemente, la NASA dió a conocer que; después de compilar un nuevo conjunto de datos por satélite, un equipo de científicos ha publicado mapas que muestran cómo los bosques de Europa del Este han cambiado a lo largo de 27 años. El equipo de investigación, dirigido por Peter Potapov de la Universidad de Maryland, analizó 52.539 imágenes recogidas por los satélites Landsat entre 1985 y 2012. En los mapas, los bosques estables (los que no cambian a lo largo del período de estudio) se muestran color verde claro. Las zonas en las que aumentó la cobertura forestal, son los tonos más oscuros de verde, mientras que las pérdidas se muestran en tonos de marrón. Tenga en cuenta que algunas áreas fueron deforestadas y luego reforestadas, mientras que otras inicialmente ganaron en cubierta forestal y luego la perdieron.

Figura 1.- Mapa del cambio en la cubierta forestal en la región rusa de Kirov entre 1985 y 2012.  Fuente: NASA

La figura 1 muestra cómo bosques jóvenes, han crecido en los campos agrícolas abandonados en la región rusa de Kirov. Esta es una de las muchas áreas en las que la tierra que se cultivaba en granjas colectivas quedó abandonada después del colapso soviético. En general, aproximadamente el 34 % de toda la tierra de cultivo en Rusia, fue abandonada después de 1991. Hasta el momento, sólo alrededor del 14 % de las tierras agrícolas abandonadas, se han convertido de nuevo en bosques, sin embargo esto podría representar un significativo sumidero de carbono para Rusia en el futuro.

Como promedio, en la zona de estudio, la cubierta forestal creció un 4,7 %, pasando de 216 millones de hectáreas en 1985 a 226 millones de hectáreas en 2012. Sin embargo, las circunstancias variaron significativamente según el país. Mientras que en Rusia se produjo un descenso del 30 % en la industria maderera poco después de la caída del comunismo, varios países, incluyendo el bloque oriental Letonia, Lituania, Estonia, Polonia y Eslovaquia, registraron aumentos rápidos cuando los nuevos mercados se abrieron. Para el año 2012, en todos los países del antiguo bloque del este, al menos, se ha duplicado el área de explotación maderera en comparación con el período soviético. En Estonia, la tala se triplicó. En Letonia, el aumento fue de cuatro veces. Pero ya que Rusia es la nación con cerca de tres cuartas partes de todas las tierras forestales en el este de Europa y ha tenido un aumento de la cubierta forestal de 4 %, esto ha representado un incremento considerable en la recuperación de los bosques a través del área de estudio.

Figura 2.- Cambios en la cubierta forestal por países, desde 1985 a 2012. Fuente: NASA 

Otros factores han jugado un papel importante para la recuperación de los bosques en algunos países. Por ejemplo, en Bosnia, Croacia y Serbia, grandes extensiones de tierra volvieron a convertirse en bosques debido a los conflictos armados en la década de 1990. Al mismo tiempo, Hungría tuvo un gran aumento de la cubierta forestal debido a la conversión generalizada de las tierras de cultivo a plantaciones de árboles para diversos fines. Aunque el estudio no lo menciona, el aumento de las concentraciones de CO2 y el calentamiento global, han contribuido de manera contrastante a los cambios en la cubierta forestal. Tanto una mayor cantidad de CO2 como temperaturas más altas, han ayudado a crecer arbustos donde antes el suelo estaba congelado casi todo el tiempo y las condiciones bio-climáticas, no favorecían el desarrollo de las plantas. Las figuras 3 y 4 representan un mismo sector de la Siberia rusa en 1966 y 2009 respectivamente. Se observa un incremento de los arbustos gracias al aumento de las temperaturas y la cantidad de CO2 en la atmósfera. Esto pudiera parecer algo bueno a simple vista, pero es sólo un síntoma de la grave enfermedad que padece nuestro planeta. Los arbustos son como los anticuerpos que crea el organismo para defenderse de una infección, pero eso no quiere decir que usted vaya a curarse, ya que la cantidad de virus (en este caso sería el aumento de las concentraciones de CO2 por la quema de combustibles fósiles) aumenta mucho más rápido, que la capacidad del organismo para producir anticuerpos.

Figura 3.- En 1966 un satélite espía capturó esta imagen de un sector de la Siberia rusa. Esta parte del planeta corresponde (correspondía) a la tundra y la cantidad de arbustos estaba limitada por las condiciones bio-climáticas reinantes en aquel momento.

Figura 4.- En 2009 otro satélite tomó esta imagen del mismo sector de la Siberia, que representa la figura 3. Se aprecia un notable incremento de la cantidad de arbustos, como resultado del aumento de las temperaturas y las concentraciones globales de CO2.

En contra del aumento de la superficie boscosa, actúan poderosos factores, no sólo la tala legal e ilegal, para la producción de madera, sino además la minería, el aumento de la urbanización, la sustitución de bosques por tierras de pastoreo o cultivo y con mucha fuerza los incendios forestales, que también se han incrementado como consecuencia del aumento de las temperaturas a nivel global.

Acá les dejo una lista de otros post de GeoMet, con temas relacionados, que lo ayudarán a comprender mejor la dinámica de los cambios en la cubierta forestal a nivel mundial, así como el cambio climático, los incendios forestales y mucho más. Les recomiendo que no dejen de leer estos post y les agradezco si dejan sus comentarios. Un cordial saludo para todos.



jueves, 16 de julio de 2015

Gran parte de Japón en alerta por impactos del tifón Nangka

El tifón Nangka finalmente ha tocado tierra a las 11:07 pm (hora local) del 16 de julio, cerca de la ciudad de Muroto en la isla Shikoku, al sur de Japón. Nangka se formó el 3 de julio en aguas abiertas del Pacífico, por lo que pasaron 13 días antes de que llegara a tierra japonesa. Durante ese tiempo, el tifón pasó por numerosos estadíos, entre ellos el de supertifón, con vientos máximos sostenidos de 155 mph. Además realizó un ciclo de reemplazo de la pared del ojo, que duró muchas horas y permitió al satélite Himawari-8, capturar unas impresionantes imágenes de la estructura de doble pared de ojo, muy difícil de ver en la banda infrarroja. Esto quiere decir que las corrientes descendentes entre la pared externa y la vieja pared del ojo, eran lo suficientemente fuertes, como para crear un vacío de nubes entre ambas y de alguna manera, la pared interna fue capaz de sostenerse mucho tiempo, probablemente por mecanismos de mesoescala bastante complejos.

Figura 1.- Imagen del radar de Shikoku, que muestra el momento de la llegada a tierra de la pared norte del ojo de Nangka, como un tifón de categoría 1 con vientos de 75 mph. Fuente: Agencia Meteorológica de Japón


Figura 2.- Campo de vientos de Nangka, estimado por satélite a las 12 UTC (9:00 pm, hora de Japón) del 16 de julio. Con una trayectoria bastante inusual (movimiento al Norte al momento de tocar tierra), el sector derecho de la pared del ojo (el más intenso porque se suma vectorialmente la velocidad del viento, con la velocidad de movimiento del tifón), penetró directamente en tierra, incrementando los efectos del viento y la marea de tormenta.

Las lluvias de Nangka son un problema particularmente grave, porque el tifón, ahora degradado a tormenta tropical, tiene una circulación que cubre prácticamente todo el territorio de Japón y está acompañada por aire muy húmedo, que se eleva en las montañas y precipita torrencialmente. Además durante días anteriores, un frente casi estacionario descargó abundantes lluvias, por lo que Nangka llegó en un momento en que muchos suelos están ya saturados. No es de extrañar que una gran parte del territorio de Japón esté declarado en alerta por inundaciones.

Figura 3.- Acumulados de precipitación en 72 horas hasta el 16 de julio a las 15 UTC. Los grandes acumulados sobre el territorio de Japón, se asocian no sólo a la circulación y la entrada en tierra de Nangka, sino además a la persistencia de un frente casi estacionario, en días anteriores. Fuente: NASA

Figura 4.- La Agencia Meteorológica de Japón (es la fuente del mapa) ha puesto en alerta (y aviso) por inundaciones, a una parte considerable del territorio nipón.

Además de las inundaciones, el otro peligro asociado con las intensas lluvias, son los deslizamientos de tierra. Las zonas con mayor peligro están asociadas con las áreas con mayores acumulados de precipitación en las últimas horas y terrenos montañosos.

Figura 4.- Mapa de alerta por desastres relacionados con sedimentos (deslizamientos de tierra) en la zona de entrada a tierra del tifón Nangka. Fuente: Agencia Meteorológica de Japón

Gracias a todos por leer mis post de GeoMet y son bienvenidos a dejar sus comentarios en cada una de mis publicaciones.

lunes, 13 de julio de 2015

El café en riesgo de desaparecer en este siglo

Si usted al igual que yo, es de los que gusta levantarse en la mañana con una taza de café y disfrutar de su exquisita aroma y sabor; prepárese, porque más pronto de lo que imagina, el café como lo conocemos hoy, podría perderse para siempre.

Figura 1.- La manera en que los cubanos preparamos el café nos identifica y nos enorgullece. No conozco una mejor manera de comenzar un día, que no sea disfrutando de una taza de café.

Hay dos principales variedades de café en el mundo; la Arábica y la Robusta. La Arábica es originaria de Etiopía y representa aproximadamente el 75 % de la producción mundial de café, mientras que la Robusta representa el 25 % restante. La Arábica tiene un sabor más delicado y un aroma más refinado que la Robusta, aunque las plantas son más delicadas y difíciles de cultivar. 

Figura 2.- Principales regiones productoras de café a nivel mundial; r: robusta, a: arábica, m: robusta y arábica.

Como se observa en el mapa de la figura 2, el café se cultiva en las regiones tropicales del mundo, pero al ver el mapa, usted podría creer que todo lo que está en colores, son tierras donde se cultiva café, lo cual es una ilusión óptica. El café se cultiva en las montañas, a la sombra de los árboles y bajo un estrecho rango de temperatura y humedad. Investigadores británicos y etíopes advierten que las variedades originales del café Arábica podrían extinguirse para el año 2080. Los investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, creen que las variedades silvestres de Arábica en algunas partes de Etiopía, Sudán y Kenia se quedarían fuera de su rango bioclimática tan pronto como 2020. El estudio enfatiza que la mayor preocupación se limita por el momento a las plantas silvestres y no a la especie cultivada que representa el 70 % de la oferta mundial de café. Sin embargo, los investigadores afirman, que las variedades silvestres pueden contener los genes que el café Arábica necesita, para sobrevivir en nuestro mundo que se calienta. Los cultivos actuales operan en un rango de temperatura estrecho, lo ideal es entre 18 y 21 ºC. Por encima de 23 ºC, el grano madura muy rápido y se obtiene una bebida de mala calidad. "A medida que cambia el clima, la estrecha base genética del cultivo hará que sea muy difícil para ellos adaptarse", dijo Peter Raven, un botánico y presidente emérito del Jardín Botánico de Missouri.

Figura 3.- Cambio de aptitud de las áreas productoras de café en Guatemala para el año 2020. Fuente: CIAT

Las tierras aptas para las variedades silvestres de Arábica también están en riesgo. Estimaciones del estudio sugieren, que un 65 % de la tierra adecuada para cultivar la planta se perdería el año 2080. En el peor de los casos habría "casi el 100 por ciento de reducción, para el año 2080", escribieron los investigadores. Estudios similares se han llevado a cabo en la mayoría de los países productores de café en el mundo. El mapa de la figura 3, no corresponde al realizado por los investigadores británicos y etíopesen 2012, pero es de ese misno año (del Centro Internacional de Agricultura Tropical) y a mi modo de ver representa mejor cartográficamente el cambio en la aptitud de la tierra para el cultivo del café en general, a partir de los escenarios de cambio climático previstos.

Por otro lado, el café es afectado por numerosas plagas que se verán favorecidas mientras las temperaturas aumentan a nivel mundial y cambian los regímenes de humedad. También han desarrollado una gran resistencia a los plaguicidas. Todas estas condiciones de estrés, además de los eventos meteorológicos extremos podrían hacer que nuestra más preciada bebida se pierda en este mismo siglo. Es obvio que podremos desarrollar variedades modificadas genéticamente, para hacerlas resistentes a las plagas y tolerantes a más altas temperaturas, pero usted sabe bien que no es igual una perla que se encuentra en el mar, después que la naturaleza tardó décadas para crearla, que una que se prepara artificialmente en las bahías de Japón. No es igual un maíz genéticamente modificado, que uno cultivado en una finca sin fertilizantes ni insecticidas. No sabe igual un jugo de mango natural, que uno que usted compra en el supermercado. El café tampoco sabrá igual si lo sustituimos por variedades modificadas genéticamente y por lo menos yo, necesito para tener un día feliz, una taza de buen café.

Figura 4.- Principales países productores de café en el mundo y principales importadores.

viernes, 10 de julio de 2015

El tifón Chan-hom toca tierra en China y produce enormes daños

Después de recorrer miles de kilómetros en el Pacífico, finalmente el tifón Chan-hom está tocando tierra en China, justo en el momento en que escribo este post. Aunque algunos están llamando a Chan-hom como un supertifón, no está claro si en realidad el tifón alcanzó la categoría 5 y probablemente nunca lo sabremos, ya que no hay vuelos de aviones cazahuracanes en el Pacífico y la intensidad de los ciclones tropicales se estima mediante técnicas de satélite, datos de boyas, radares y estaciones de superficie. Cuando un tifón está en medio del océano y no hay una boya cerca o una pequeña isla con alguna estación remota, la única manera de estimar la intensidad de un tifón, es por satélite. El otro problema es la manera en que se promedia el viento máximo sostenido por las diferentes agencias meteorológicas. La definición de viento máximo, recomendada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y utilizada por la mayoría de los servicios meteorológicos y de la aviación, es la velocidad del viento promediada en 10 minutos. Pero en el Atlántico y el Pacífico nororiental, se promedia el viento máximo en 1 minuto y en otras agencias meteorológicas se considera un promedio de 3 minutos. Esto es importante porque en general, los vientos promediados en 1 minuto, son mayores que aquellos promediados en 10 minutos. Y así, todo un gran enrredo, que muestra cómo mientras la naturaleza funciona bajo las mismas leyes en todas partes, los hombres se empeñan en marcar diferencias artificiales, basadas en sus propios intereses.

Figura 1.- Imagen visible del tifón Chan-hom, de 0.5 km de resolución, tomada por el satélite Himawari-8, el 10 de julio a las 04:59 UTC. Si en algún momento Chan-hom fue un supertifón, esta imagen probablemente representa ese momento, porque sin lugar a dudas se encontraba en el pico de su intensidad.

Figura 2.- Esta gráfica es un resumen de las diferentes estimaciones de la velocidad de los vientos máximos de Chan-hom, mediante técnicas de satélite. En general SATCON (Consenso de Satélite), engloba al conjunto de algoritmos objetivos independientes y como se observa en la gráfica, genera un intervalo de confianza donde con mayor probabilidad se encuentra el valor real de la velocidad del viento. Estos datos muestran que Chan-hom sí pudo haber sido un supertifón en el pico de su intensidad, si se consideran algunas de las estimaciones individuales y el error del valor medio. Note que estos vientos se consideran como el promedio en un minuto. Fuente: CIMSS

Pero al margen de la velocidad de los vientos, lo que caracteriza a Chan-hom es su enorme tamaño. Bajo este punto de vista se puede hablar de un megatifón que se refiere al tamaño y es diferente a un supertifón, que se refiere a la intensidad. Y el tamaño, sí que es importante. La gente suele creer que el centro del ciclón tropical es lo más peligroso y en realidad en los huracanes intensos (vientos máximos sostenidos iguales o superiores a 100 kt, promediados en un minuto), la pared del ojo (y no el centro geométrico donde de hecho hay calma), sí suele ser lo más importante, porque reúne todos los elementos peligrosos de un ciclón. Pero en los ciclones más débiles, la lluvia suele ser el elemento más peligroso y muchas veces las lluvias más fuertes están en las bandas externas del ciclón. Y cuando un ciclón es intenso y además es grande, entonces hay un problema mayor, porque el área de vientos huracanados también crece y pone en movimiento una gran masa del océano, generando una marejada que por lo general es la responsable de la mayoría de los daños que provoca el ciclón.

Figura 3.- Esta imagen muestra cómo Chan-hom comenzó un ciclo de reemplazo de la pared del ojo a medida que se acercaba a China. El proceso resultó ser muy largo y causó un debilitamiento del tifón, pero justo al tocar tierra, Chan-hom está consolidando la nueva pared del ojo y será capaz de mantener su fuerza durante algunas horas más.

Cuando se acercaba a China, Chan-hom comezó a reemplazar la pared del ojo. Esto es un proceso común en los ciclones tropicales intensos y es una manera de mantener equilibrado el sistema. Se crea una gran pared de ojo exterior, a partir de las bandas espirales, y la pared interna, se queda aislada de su fuente de energía. Al aumentar el radio de giro, la velocidad de los vientos del tifón disminuye un poco, pero el área de vientos huracanados a partir de la pared externa se incrementa. Luego, la pared interna colapsa y se disipa, mientras la nueva pared se contrae y el ciclón vuelve a recuperar su fuerza. A veces este proceso ocurre cuando el ciclón va a tocar tierra y entonces ya no puede volver a recuperarse o lo hace cuando está recurvando y la cizalladura del viento aumenta, impidiéndole reorganizarse. En el caso de Chan-hom, cuando empezó el ciclo de reemplazo, se estaba acercando a tierra y estaba recurvando, pero gracias a su gigante tamaño y a que solo está tangenteando la costa, el tifón se las arregló para terminar su ciclo de reemplazo. A partir de ahora, ya Chan-hom no podrá intensificarse, pero será capaz de mantener su fuerza por unas horas más y con su gran tamaño, seguro causará pérdidas multimillonarias a China.

Figura 4.- Las olas generadas por los vientos del tifón Chan-hom, se abaten contra Wenling en la oriental provincia China de Zhejiang, el 10 de julio de 2015.

Los efectos de Chan-hom llegaron mucho antes de que el centro del tifón tocara tierra. Olas de mar de leva, combinadas con olas de viento se han abatido contra la costa de China, causando enormes estragos e inundaciones costeras. Con el paso de las horas, llegarán las noticias de los efectos del viento y la surgencia de Chan-hom y estoy seguro de que no serán buenas noticias.

martes, 7 de julio de 2015

Decenas de millones de personas bajo amenaza de tifón, en el Pacífico noroccidental

El océano Pacífico norte está en un momento de hiperactividad ciclónica tropical increíble; 3 tormentas con nombre se encuentran al oeste de la Línea Internacional de la Fecha (LIF), Linfa, Chan-hom y Nangka. Al este de la LIF hay 3 disturbios tropicales, cada uno con diferente potencial de desarrollo para las próximas horas.

Figura1.- Esta es una imagen que se ve muy pocas veces en la ciclonología tropical. Tres tormentas con nombre y 3 disturbios tropicales con potencial de desarrollo. 

De las 3 tormentas con nombre, Linfa ya tocó tierra al norte de la isla Luzón, Filipinas, donde ha descargado torrenciales lluvias. Se espera que se mueva al Noroeste y luego al Oestenoroeste, para impactar China dentro de las próximas 36 a 48 horas. La mayor amenaza de todas es el tifón Chan-hom, que podría convertirse en un supertifón (huracán de categoría 5) dentro de 24 a 48 horas y pasar al norte y muy cerca de Taiwán el viernes en la noche o el sábado en la mañana, rumbo a China. No está muy claro si Chan-hom mantendrá su rumbo próximo al Noroeste, cuando llegue a las costas de China. Se espera que una vaguada avance hacia el Este por el continente, mientras Chan-hom se acerca a China y el tifón bien pudiera recurvar antes de tocar tierra, lo cual lo llevaría a amenazar Corea del Sur o incluso Japón, pero como un tifón más débil. El otro escenario que posiblemente es el peor de todos, es que inicie la recurva justo sobre la costa de China, lo que lo llevaría a pasar cerca de Shanghai, que tiene una población estimada de 14 millones de personas. Y finalmente aunque no menos probable, es que continúe hacia el Oeste adentrándose en tierra, como sugiere el modelo ECMWF que hasta el momento se considera el de mayor habilidad en el pronóstico de trayectoria de ciclones tropicales.

Figura 2.- Pronóstico de trayectoria para el tifón Chan-hom, según la corrida de las 12 UTC de hoy, de los modelos GFS, GEM y NAVGEM.

Figura 3.- El modelo europeo (ECMWF), así como el NAVGEM (figura 2) sugiere una trayectoria de Chan-hom más hacia el Oeste que el GFS y el GEM.

La tercera tormenta, Nangka, alcanzó ayer la categoría 3 y hoy la 4, con vientos máximos de 225 km/h. Se pronostica que pueda mantenerse en categoría 4 e incluso llegar a convertirse en supertifón, antes de que las condiciones de temperatura del mar y cizalladura vertical del viento se tornen más hostiles. Hay una alta incertidumbre en el pronóstico de Nangka y su futuro dependerá de lo que suceda con Chan-hom. Pero según las últimas corridas de los principales modelos de pronóstico de trayectoria, la tormenta pudiera afectar Japón la próxima semana.

En cuanto a los sistemas al este de la LIF, ninguno parace ser una amenaza para tierra en los próximos días. Sin embargo, el más oriental de ellos deberá ser vigilado atentamente, pues podría pasar muy cerca de Hawaii y eventualmente afectar estas islas, si la trayectoria se desplaza un poco más hacia el Oeste.

jueves, 2 de julio de 2015

¿Qué causó la ola de calor en Europa y América del Norte?

Durante toda esta semana hemos estado recibiendo noticias de una tremenda ola de calor en Europa, pero también en América del Norte, Asia y América del Sur. El 27 de junio, Urumitia, Colombia, estableció un nuevo récord nacional para el mes con 42 ºC. El 30 de junio el termómetro marcó 40.8 ºC en Todelo y 39.1 ºC el 28 de junio en Madrid, España, estableciendo un nuevo récord para ambas ciudades. También el 28 de junio Walla Walla, en Washington, estableció un nuevo récord de temperatura máxima con 45 ºC. El 30 de junio Ashkabad, capital de Turkmenistan, registró 47.2 ºC, rompiendo el récord anterior de 46.7 ºC. El 1 de julio, la estación meteorológica de Melun, en Francia marcó 39.4 ºC, rompiendo el récord anterior de 38.9 ºC. Son muchos más récords, pero solo me he limitado aquí a los más impresionantes. Y la pregunta lógica que muchos deben tener ahora mismo en la cabeza es: ¿Por qué todo ese calor en tantos continentes a la vez? Voy a tratar de ir a las causas principales que están detrás de estos eventos, pero usted no debe pensar que yo tengo la respuesta exacta para todos, porque aunque hay cosas que parecen bastante evidentes, en cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra intervienen tantos factores, que es muy difícil analizarlos todos en su conjunto y menos en un post que apenas tiene más de una cuartilla.

En primer lugar, una ola de calor es mucho más probable en un mundo que se está calentando. Ya 2014 fue el año más cálido desde que la humanidad lleva registros, aún cuando no se había desarrollado El Niño, como si ocurre en 2015. Entonces, para los detractores del cambio climático antrópico; esa gente que no ve más allá de lo que tienen frente a la nariz, sí, una ola de calor es mucho más probable cuando usted tiene un planeta que se está calentando, precisamente gracias a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.
Figura 1.- El período de 5 meses desde enero hasta mayo de 2015, fue el más cálido en la Tierra desde que existen registros instrumentales. La temperatura media global fue un increíble 0.85 grados Celsius, más caliente que todo el promedio del siglo XX. Tenga en cuenta sin embargo, que en el mapa las anomalías de la temperatura están referidas al período 1981-2010.

En segundo lugar, claro, está El Niño. Todavía mucha gente en este planeta no tiene nada claro lo que es El Niño y piensan que es una corriente o hasta un ciclón. Bueno, solo me limitaré a aclarar que se trata de anomalías positivas (cálidas) de la temperatura superficial del mar, en el océano Pacífico ecuatorial; NO en el Atlántico, ni en el Índico, ni en el Pacífico sur; solo en el Pacífico ecuatorial y como un criterio muy particular de este servidor, creo que también podría incluirse el Pacífico de México y Centroamérica, pero eso es algo que sólo es idea mía, por lo tanto ignórenlo. Ahora bien, dichas anomalías deben ser superiores a 0.5 grados Celsius en promedio, durante 3 meses consecutivos en una región del Pacífico, comprendida entre los 5ºN-5ºS y los 120ºW-170ºW.  El Niño se ha desarrollado este año, incluso fuera de época y continúa fortaleciéndose, con lo cual la temperatura del aire a escala global se eleva y probablemente, ayude a que 2015 supere a 2014 como el año más cálido en la Tierra desde que existen registros. Todo ese calor que se había estado guardando en el océano y ahora está siendo liberado a la atmósfera, sin dudas ha contribuido a las olas de calor que hemos visto estos últimos meses. 

Figura 2.- Las anomalías de la temparatura superficial del mar el 01 de julio de 2015. Note la extensa franja de grandes anomalías positivas a lo largo del Pacifico ecuatorial, indicativas de la presencia del Niño. También se observan grandes anomalías positivas en el Pacífico norte, lo que nos da una idea de la gran cantidad de calor que se está liberando a la atmósfera.

El tercer gran factor que está jugando un papel clave en estas olas de calor, es la corriente en chorro. Al final de este post voy a dejar una serie de links a otras entradas de GeoMet, donde se trata el tema del Niño, el cambio climático y la corriente en chorro; la gran cinta de vientos del Oeste de alta velocidad en las capas altas de la tropósfera (no de la atmósfera, lo cual es un error, sino de la tropósfera), en altas latitudes de los hemisferios norte y sur. La corriente en chorro le debe su energía al contraste de temperatura entre las regiones polares y tropicales. También hay una corriente en chorro subtropical en ambos hemisferios, pero no voy a abordar el tema en este post. Usualmente la corriente en chorro forma ondas que recuerdan los meandros de los ríos. Esas ondas llamadas de Rossby, tienen dos componentes; la parte de la corriente en chorro que se curva hacia los polos (dorsales) y que se asocia con zonas de aire más cálido que sus alrededores y la parte que se curva hacia el ecuador terrestre (vaguadas), asociada con zonas de aire más frío. Debido a la pérdida de hielo Ártico por el calentamiento global, la corriente en chorro polar del hemisferio norte se ha ralentizado y cada vez se hacen más frecuentes los patrones de bloqueo, en los que las vaguadas y dorsales permanecen mucho tiempo sobe un mismo lugar, provocando olas de calor o de frío, según si usted se encuentra en la parte de las dorsales o de las vaguadas. Por eso, aunque el mundo en general se está calentando, todavía podremos ver lugares donde se produzcan olas de frío, pero por cada récord de frío que se rompa, probablemente se rompan decenas de récords de calor. Estos patrones extremos de la corriente en chorro, se pueden encontrar fácilmente asociados con las olas de calor de América del Norte, Asia y Europa.  

Figura 3.- La corriente en chorro polar del hemisferio norte el 01 de julio de 2015. Observe la distribución de las vaguadas y dorsales. Note cómo las dorsales coinciden con las regiones afectadas por las olas de calor en Europa y Asia.

El otro factor que a mi juicio tiene mucho que ver con los registros extremos de temperatura máxima, es el llamado efecto de isla de calor, asociado con las grandes ciudades. Si usted mira un hormiguero a través de una cámara infrarroja, va a notar que hacia el centro se observa completamente rojo y se debe a la intensa actividad de las hormigas, que en su movimiento y al interactuar unas con otras liberan energía en forma de calor, como todos los seres vivos. Eso pasa con los seres humanos y especialmente en las ciudades, donde además de concentrarse la mayoría de la población mndial, también están los autos, las industrias, las cocinas y toda la energía que liberamos constantemente y que queda atrapada en la capa de gases de invernadero que cubre a las ciudades, como una cúpula bajo la que nos cocinamos lentamente. Así pues, mientras más gente, más autos, más ciudades; más probabilidades de que se rompan allí récords de temperatura máxima durante las olas de calor.

Figura 4.- Temperatura en Boston, Massachusetts, 2009 (el rojo intenso es lo más cálido). Note el efecto de isla de calor en la zona más densamente poblada de la ciudad. Fuente: Camilo Pérez Arrau, 2010.

Temas relacionados: