miércoles, 29 de abril de 2015

La Habana inundada y sin electricidad tras violenta línea de tormentas

La naturaleza suele sorprender, casi siempre, cuando uno piensa que ya no será sorprendido. Ese es el caso de lo ocurrido en La Habana la tarde del 29 de abril de 2015, cuando a solo 3 días de establecer su récord absoluto de temperatura máxima con 37.0 grados Celsius, la ciudad vivió una de las tormentas más fuertes de los últimos años. Se trata de un squall line (línea de tormentas) que se desarrolló por delante de un frente frío sobre el sudeste del Golfo de México.

Figura 1.- Imagen visible de 1 km de resolución, del squall line sobre la región occidental de Cuba, a las 21:30 UTC (17:30 hora local).

Figura 2.- Imagen infraroja de 1 km de resolución, del squall line sobre la región occidental de Cuba, a las 21:30 UTC (17:30 hora local).

En una nota informativa dada a conocer a través de Cubadebate, el Instituto de Meteorología de Cuba indicó que en la estación meteorológica de Casablanca se registraron 187.6 mm de lluvia en unas 3 horas. Esto es una cantidad descomunal de lluvia, que solamente puede acarrear inundaciones súbitas y derrumbes de edificios, en una ciudad que apenas ha recibido unas capas de pintura en 57 años. No obstante hay una seria discrepancia entre el informe oficial y la medición de la estación automática, ubicada justo al lado de la estación de Casablanca. El equipo automático reportó solo 115.1 mm (que también es una cantidad muy grande) y me preguntaba si quizás había dejado de reportar por algún fallo eléctrico o por la intensidad de los vientos que alcanzaron rachas de 98 km/h según la nota. Pero el gráfico muestra un registro de lluvia de 3 horas, que es el mismo intervalo que reporta la nota oficial, por lo que la discrepancia no parece estar en el tiempo de medición, sino en un error instrumental. Como quiera el pluviograma es de mucha utilidad porque muestra que la lluvia alcanzó en su momento pico, una intensidad de 1.8 mm/minuto.

Figura 3.- Pluviograma de la estación meteorológica automática, ubicada en el mismo emplazamiento que la estación de Casablanca en el Instituto de Meteorología de Cuba, en La Habana. Colaboración del Lic. Adrián García.

Figura 4.- Imagen del radar de Key West, Florida, que muestra el momento pico de la intensidad de la línea de tormentas en La Habana.

La mayoría de las calles en las zonas bajas de la ciudad se inundaron, sobre todo en los municipios del norte. Pero las inundaciones no solo ocurrieron debido al relieve sino a factores antrópicos, como la capa de asfalto y las edificaciones que maximizan el escurrimiento superficial y minimizan la infiltración, pero sobre todo por el colapsado sistema de drenaje pluvial y alcantarillado, diseñado para una ciudad de medio millón de habitantes y donde hoy residen poco más de 2 millones. Este sistema de drenaje tampoco ha recibido un mantenimiento intensivo y a cambio, se ha visto como el destino final de todo tipo de escombros y basura, que los capitalinos irresponsablemente arrojan a la calle. Los cortes de electricidad también afectaron gran parte de la ciudad. Hasta el momento se reportan 3 muertos, decenas de derrumbes de edificios y árboles caídos. Durante la tormenta también se recibieron numerosos informes de caída de granizos.

Figura 5.- Una de las calles de La Habana inundada tras la intensa lluvia.

Este tipo de eventos extremos no son una novedad en La Habana, seguirán ocurriendo y sus consecuencias serán cada vez peores, si continúa el modelo actual de ''informar cuando ya pasó'' y ''limpiar después de que se inunde''. Creo que aún me quedan muchos post para escribir sobre estos temas.

Figura 6.- Un vehículo de los años cincuenta (llamados ''almendrones en Cuba''), varado en una calle inundada de La Habana.

En la siguiente liga se encuentra un video, que muestra algunas imágenes grabadas de las inundaciones y los daños de la tormenta.
https://www.youtube.com/watch?v=pPYOJXzlcK8

domingo, 26 de abril de 2015

La Habana rompe su récord absoluto de temperatura máxima

La Habana es una ciudad donde se manda calor del bueno en verano, sobre todo cuando se trata de los municipios del interior de la ciudad, donde el efecto de la isla de calor es más intenso. En la costa sin embargo, el efecto combinado de las brisas del Nordeste y el Sudeste, hace que en Cuba sea en general muy difícil superar los 38 grados Celsius de temperatura máxima. El mar durante el día la mantiene fresca y tibia durante la noche, por la elevada capacidad calorífica del agua. La isla es alargada en longitud, pero muy estrecha en latitud, por lo que los Alisios la cruzan sin dificultad y el clima en Cuba es bastante homogéneo. No obstante, hay situaciones meteorológicas particulares, que cargan los dados a favor de los registros extremos de temperatura en el país. En el caso de las mínimas, es la debilidad de los vientos durante una noche sin nubosidad, con baja humedad relativa, lo que favorece la fuerte irradiación nocturna y así el 18 de febrero de 1996, se alcanzó el récord nacional de temperatura mínima aún vigente, de 0.6 grados Celsius, en Bainoa, Mayabeque. 

Figura 1.- Imagen satelital de La Habana. En la marca de posición la estación meteorológica de Casablanca en el Instituto de Meteorología de Cuba.

En cuanto a los registros más altos de temperatura máxima, son más comunes en la región oriental del país, donde la isla es más ancha y los valles interiores entre las montañas de Nipe-Sagua-Baracoa y la Sierra Maestra, se calientan en las tardes, antes de que llegue la brisa con su efecto refrigerante o se produzca una tormenta que haga descender la temperatura. Pero hay ocasiones en que se combina la debilidad del viento, con una componente del Sur, más cálida, lo cual acumula el calor en la costa norte del país, incluso en la región occidental, la cual está más hacia la periferia del Anticiclón del Atlántico norte, por lo que es más propensa a los vientos del Sur. 

En la estación meteorológica de Casablanca, en La Habana, usualmente la temperatura comienza a ascender durante la mañana, llegando a el máximo después del medio día y luego, la brisa del Nordeste irrumpe y provoca un descenso de entre 3 y 5 grados Celsius. En abril de 2014 la estación de Casablanca también registró una temperatura máxima récord para el 4 mes del año y dediqué un post para analizar en detalle el suceso. Por lo general las estaciones automáticas difieren ligeramente en sus registros de los instrumentos tradicionales para la medición de las variables meteorológicas, pero tienen como ventaja, que generan gráficos digitales que pueden ser analizados en tiempo casi real, sin necesidad de que el observador acuda a realizar la medición in situ.

Figura 2.- Termograma de la estación meteorológica automática de Casablanca, del 30-04-14. Note cómo en este caso, se alcanza la temperatura máxima a principios de la tarde y justo después, la brisa del Nordeste penetra, provocando un descenso significativo de la temperatura en corto tiempo.

El 26 de abril de 2015, las condiciones resultaron aún más propicias para romper no solo el récord mensual de temperatura máxima de la estación de Caasablanca (con más de 100 años de registros), sino también el récord absoluto de dicha estación para cualquier mes del año. La influencia del Anticiclón del Atlántico norte a manera de una cuña extendida de este a oeste en superficie, provocó vientos de componente Sur, débiles en casi toda la isla. La poca nubosidad en general y la baja humedad relativa, ayudaron a que la estación marcara 37.0 grados Celsius a las 3:25 pm hora local (19:25 UTC).  El récord anterior era de 36.5 grados Celsius, establecido el 31 de mayo de 2005.

Figura 3.- Mapa de superficie del 26-04-15 a las 18 UTC. Note la cuña de altas presiones oceánicas sobre el archipiélago cubano y el predominio de vientos débiles del Sur al Suroeste.

Figura 4.- Imagen satelital del archipiélago cubano del 26-04-15. Los vientos del Sur al Suroeste formaron estrechas ''calles de cúmulos'' de poco desarrollo, sobre gran parte del país.

Figura 5.- Termograma de la estación meteorológica automática de Casablanca, del 26-04-15. La típica brisa que llega justo después de la temperatura máxima, esta vez no se presentó debido a los vientos de componente Sur, por lo cual la temperatura permaneció cerca de 4 horas por encima de los 35 grados Celsius. Recuerde que hay pequeñas diferencias entre el registro automático y el oficial, que es el que miden los termómetros de temperatura máxima. En este caso la gráfica muestra 36.6 grados de máxima, mientras el valor real es de 37.0

Pero no solo La Habana tuvo temperaturas récords, en muchas otras provincias se igualaron o superaron los registros de temperatura máxima y el más significativo corresponde a la estación meteorológica del Instituto Superior Pedagógico de Holguín, donde se reportó 38.7 grads Celsius de máxima, lo cual es solo una décima por debajo del récord nacional que obstenta Jucarito, en la provincia Granma. La página oficial del Instituto de Meteorología de Cuba, así lo reflejó:

Figura 6.- Segmento de la tabla de temperaturas máximas del 26-04-15 en Cuba según el Instituto de Meteorología. Observe señalados en rojo los valores de Casablanca y el Instituto Superior Pedagógico en Holguín. La estación de Guaro reportó 38.0 grados Celsius.

viernes, 24 de abril de 2015

La espectacular erupción del volcán Calbuco; ''imágenes de otra Era''

Si alguien quiere imaginarse cómo era la Tierra en sus comienzos, cuando todo ser vivo estaba aún lejos de aparecer y el aire era irrespirable; seguramente que habría de parecerse (pero en una escala planetaria), a lo que ha sido la erupción del volcán Calbuco. La figura 1 es una fotografía que muestra una vista a una distancia relativamente cercana al volcán. Note la violenta expulsión de lava del cráter y la nube de cenizas serpenteada por impresionantes rayos. Si es buen observador, se ha de percatar que cerca del volcán están cayendo piroclastos (bombas volcánicas, ceniza, lapilli), en una dirección, mientras que a medida que nos acercamos al observador (la persona que tomó la fotografía), los piroclastos caen en sentido opuesto (como estrellas fugaces). Es debido a que el viento cambia de dirección mientras la nube se abre camino por la tropósfera, convirtiéndola en una especie de espiral.

Figura 1.- Volcán Calbuco, Chile. Una de las más espectaculares imágenes tomadas de una erupción volcánica.

El volcán Calbuco (del mapudungún kallfü ‘azul’, y ko ‘agua’; «agua azul») es un volcán activo localizado en la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos), en el sur de Chile. Su ladera sur está dentro de la comuna de Puerto Montt y su ladera norte, en la de Puerto Varas. Es parte de la reserva nacional Llanquihue, administrada por la Conaf. El volcán es de composición andesítica, y tiene unos 2015 msnm.

Figura 2.- Imagen satelital con marca de ubicación del volcán Calbuco. Como referencias también están marcadas las ciudades Santiago de Chile y Buenos Aires. 

La andesita es un tipo de roca porfídica, de color gris, a veces casi negras, ásperas al tacto, compuestas de fenocristales de plagioclasa, andesina, anfíbol y piroxeno. Toman su nombre precisamente porque abundan en los Andes. Las lavas de los volcanes andesíticos son de gran viscosidad, por lo que a veces cuando van ascendiendo por el cono volcánico, se enfrían en su parte superior formando una especie de tapón, mientras permanecen líquidas a mayor profundidad. Esto, unido a la dificultad de los gases para escapar de una lava viscosa, hace que los volcanes de este tipo muchas veces tengan erupciones violentas, a manera de explosiones, que pueden volar prácticamente todo el cono volcánico.

Cerca de las 20:50 UTC (17:50 hora local), el Calbuco tuvo una primera erupción que proyecto a la atmósfera una nube de cenizas que fue transportada mayormente hacia el Noreste, por los vientos dominantes en ese momento, que analizaré más adelante. Posteriormente, entre las 5:00 y las 5:30 UTC, ocurrió una segunda y más violenta erupción. Las imágenes de vapor de agua del satélite GOES-East captaron ambas erupciones, que se pueden apreciar en las figuras 3 y 4 como zonas de color azul intenso en un principio, que se van volviendo grises. Esto es porque la nube de cenizas cuando recién sale del cráter, está extremadamente caliente y puede penetrar muy alto en la tropósfera e incluso alcanzar y sobrepasar la tropopausa. Por eso el satélite las ''confunde'' con cúmulonimbos típicos y de hecho estas nubes son una variedad particular de cúmulonimbos llamados pirocúmulos. Al irse enfriando, los piroclastos más grandes caen por gravedad y el viento va cizallando la nube, todo lo cual hace que se desvanezca la firma espectral en este tipo de imágenes. Pero en las de luz visible, aún es evidente la pluma de cenizas.

Figura 3.- Panel de 4 imágenes de vapor de agua, que recogen el momento de la primera gran erupción del Calbuco (esquina superior derecha) y el comienzo de la segunda (esquina inferior derecha). Las plumas de cenizas están encerradas en líneas blancas.

Figura 4.- Panel de 4 imágenes de vapor de agua, que recogen la evolución de la segunda gran erupción del Calbuco (esquina inferior derecha). Las plumas de cenizas están encerradas en líneas blancas.

En la figura 5 se aprecia cómo la ceniza se ha acumulado sobre los valles y lagos al este del volcán, marcado con un círculo negro, lo que les da una coloración de blanco opaco que tiende levemente a marrón. Por su parte el resto de la nube se movió al Estenoreste en los niveles bajos de la tropósfera, donde están las partículas más pesadas y al Noroeste en la parte superior, llevándose los aerosoles y el polvo más fino hacia el Pacífico.

Figura 5.- Imagen de color real de la pluma de cenizas de la erupción del Calbuco, correspondiente al 23-04-15. Al momento de tomar esta imagen la ceniza no alcanzaba a llegar hasta Santiago de Chile.

La causa de este movimiento multidireccional de la nube de cenizas con la vertical, es el cambio en la dirección del viento con la altura, debido a la presencia de diferentes sistemas meteorológicos en cada nivel. En la figura 6 se observa que en los niveles bajos (925 mb en este caso), predominan los Oestes, mientras que en el nivel de 300 mb (figura 7), la presencia de una baja de corte (se le llama segregada, en Chile, DANA en España, low cut off en inglés), hace que los vientos a ese nivel cambien a dirección Sureste. Todo esto provoca que la ceniza pesada vaya hacia Argentina y las partículas más finas hacia Chile.

Figura 6.- Mapa de altura geopotencial en el nivel de 925 mb. Note el predominio de los vientos de componente Oeste en la zona de la erupción.

Figura 7.- Mapa de altura geopotencial en el nivel de 300 mb. Note el cambio en la dirección del viento, más claramente del Sureste al norte y no muy lejos del Calbuco.

La situación en el futuro inmediato dependerá del nivel de actividad que mantenga el volcán y del movimiento de los sistemas meteorológicos antes mencionados. Sé que la noticia sensacionalista es saber si la ceniza llegará hasta Buenos Aires o hasta Santiago de Chile, pero no voy a hacer ese tipo de pronósticos aquí, primero porque llevaría más tiempo y sobre todo porque es una situación delicada en la que lo más recomendable es que si usted vive en la zona de peligro o piensa que corre peligro, debe prestar atención a los boletines que emiten los servicios especializados y si no tiene mucha confianza en ellos, entonces preste atención a las señales de la naturaleza; una nube volcánica no llegará en dos horas si usted vive en Buenos Aires o Santiago de Chile, la peor parte siempre la reciben aquellos que están más cerca de la zona de la erupción, aunque evidentemente la ceniza puede caer muy lejos y provocar enormes daños por ejemplo a la aviación. Qué Dios esté con el pueblo de Chile y recuerde siempre mantenerse informado.

domingo, 19 de abril de 2015

Hasta 50 % de incremento en impactos de rayos, por el calentamiento global

Los rayos han fascinado y excitado a los seres humanos, desde que aparecimos en el planeta y miramos hacia los cielos. Aunque los meteorólogos entendemos las condiciones de nubosidad necesarias para producirlos, el número de rayos en una tormenta no puede ser pronosticado. En cualquier momento, hay un máximo de 1800 tormentas eléctricas en curso en algún lugar de la Tierra, y cada una está produciendo un rayo mortal. Los sistemas de detección de rayos en los EE.UU. ven un promedio de 25 millones de ellos cada año, a partir de unas 100,000 tormentas. Se estima que la Tierra es golpeada por 100 rayos cada segundo.

Figura 1.- Distribución espacial del número promedio de impactos de rayos a nivel global.

La parte superior de las nubes de tormenta está constituida mayormente de cristales de hielo. La formación de hielo en una nube, es un elemento importante en el desarrollo de un rayo. Las tormentas que no producen un gran número de cristales de hielo, tampoco producen una gran cantidad de rayos. Los intensos movimientos ascendentes y descendentes en la tormenta también son importantes, ya que mejoran las colisiones entre las partículas de la nube, que causan una separación de las cargas eléctricas. Los cristales de hielo con carga positiva suben a la parte superior de la nube, mientras que las partículas de hielo y piedras de granizo con carga negativa, caen a las partes medias y bajas. A medida que las diferencias de cargas continúan aumentando en la nube, cargas positivas son inducidas en la superficie de la tierra bajo la tormenta y se acumulan en objetos altos como árboles, casas y postes de teléfono. La carga también se puede acumular en las personas, haciendo que su cabello se ponga de puntas. Esta es una forma de advertencia de la naturaleza, de que un rayo puede golpear cerca o sobre usted muy pronto.

Figura 2.- Patrón de quemadura por impacto de rayo en una persona que sobrevivió al mismo. 

Según la NOAA existen 4 tipos principales de rayos; intranube (los más comunes), nube-nube, nube-tierra y nube-aire. Es preciso aclarar que el rayo es la descarga eléctrica, de cualquiera de los tipos anteriormente mencionados, e incluso existen otros menos comunes. Por su parte el relámpago es la luz que dicha descarga produce y que podemos ver, aún cuando muchas veces no podemos identificar con precisión de dónde proviene. Finalmente el trueno, es el estruendo que se produce por la violenta expansión del aire alrededor de la descarga eléctrica, donde la temperatura puede llegar a alcanzar a lo largo del estrecho camino del rayo, entre 5 y 6 veces la de la superficie del Sol. Por supuesto no todos los rayos tienen la misma intensidad y eso hace que los efectos de cada uno sean diferentes.

Figura 3.- Esquema de los cuatro tipos de rayos más comunes.

Un mundo más cálido tendrá muchos más peligrosos rayos de nube a tierra, capaces de encender más incendios forestales, destruir equipos eléctricos y herir o matar personas, según un estudio publicado en la revista Science. La investigación encontró que por cada grado centígrado (1,8 °F) del calentamiento global, se espera que los impactos de rayos en los EE.UU. aumenten en un 12%. Esto daría lugar a un aumento del 50% para el año 2100, suponiendo que las emisiones de gases de efecto invernadero, se mantengan al ritmo actual, lo que produciría un calentamiento de 4 °C (7 °F) a nivel global. El autor principal del estudio, David Romps de la Universidad de California-Berkeley, dijo en un comunicado de prensa: "Esto tiene que ver con el vapor de agua, que es el combustible para la convección profunda explosiva en la atmósfera. El calentamiento global provoca que haya más vapor de agua en la atmósfera, y si usted tiene más combustible por ahí, cuando se produzca la ignición, puede ir a lo grande... más rápidas corrientes ascendentes, más rayos, y mayor precipitación.'' El estudio se centró en las estadísticas de rayos en Estados Unidos para el año 2011, y descubrió que una simple medida del calor atmosférico y la humedad -la tasa de precipitación multiplicada por la estabilidad de la atmósfera (expresado como la energía potencial convectiva disponible, o CAPE)- podría describir 77% de la variación en el número de rayos. Mediante la aplicación de esta sencilla medida a los niveles previstos de calor y humedad en un mundo más cálido futuro, los científicos dieron con sus predicciones para más impactos de rayos. El estudio tiene sentido desde principios básicos, y nos lleva a tres grandes preocupaciones relacionadas con el aumento de los impactos de rayos en el futuro:

1) Más incendios causados ​​por rayos

2) Más contaminación por ozono causadas ​​por rayos y con ello más calentamiento global
3) Más muertes y daños por impactos directos de rayos

El número de muertes por rayos es una gran preocupación a nivel mundial, pero en este post solo voy a abordar el tema para dos países en especial; Cuba y los Estados Unidos, el primero por ser mi país de origen y porque hasta hace poco se creía que los rayos eran la primera causa de muerte por fenómenos naturales en Cuba, hasta que llegó este servidor e hizo tambalear toda la estadística, estimando el número de muertes por corrientes de resaca, superior al de las muertes por fulguración (impactos de rayos) en el país caribeño. En el caso de Estados Unidos porque tiene una de las series más largas de datos sobre el número de muertes por fulguración. Para poder hacer una comparación plausible entre ambos países, es preciso dos cosas a mi modo de ver; la primera tomar una serie del mismo tamaño en ambos casos y la otra estandarizar los números con respecto a la cantidad de población de cada país, aunque también se pueden aplicar otras técnicas que por razones de tiempo y espacio, no abordaré aquí.

Figura 4.- Número total de muertes por fulguración en Cuba y los Estados Unidos, desde 1987 hasta 2012. Elaborado por A. A. Herrera, tomando como fuente los datos de NOAA y Valderá & García (2013).

El promedio crudo para ese período en el caso de los Estados Unidos es de 50 muertes por impactos de rayos cada año, mientras que en Cuba es de 60; una increíble diferencia de 10. Pero peor aún es si dividimos esto entre el número de habitantes de cada uno; podría hacerse con el promedio de población para el período y así dividir promedio entre promedio, pero a fin de facilitar las cosas, tomemos como referencia los últimos datos del año 2012. La población en Estados Unidos ese año fue de 313 914 000 y en Cuba de 11 163 934 (año de censo). Por su parte el número de muertes por rayos fue de 28 y 33 respectivamente. Así que mientras en Estados Unidos el número de muertes por impacto de rayos por cada 1 millón de habitantes es de 0.09, en el caso de Cuba es de 3, es decir aproximadamente 33 veces mayor. Los motivos pueden ser y de hecho son múltiples, pero prefiero dejárselos a ustedes para el análisis. Sin lugar a dudas, en cualquier caso el estudio publicado en la revista Science, es una preocupación ya que aunque la tendencia de los últimos años ha sido a la disminución general del número de muertes por fulguración en casi todos los casos, esa tendencia va a estabilizarse de manera natural y si a eso le sumamos un incremento provocado del número de recaladas de rayos nube-tierra, es posible que vuelvan a inclinarse hacia valores de 3 dígitos en países como por ejemplo Cuba y Estados Unidos. ¿Y en tu país, cuál es la situación en este sentido? Los espero en un próximo post; hasta entonces, si te gustó este artículo recuerda dejar tu comentario.

miércoles, 15 de abril de 2015

¿Cuál es realmente el clima de México?

Puede parecer una pregunta no muy interesante y tal vez algunos crean que buscando en Wikipedia o Google, tendrán rápidamente a mano la respuesta. Admito que para mi era algo bastante obvio, pero olvidaba que yo estudié Geografía y que lo que para algunos resulta obvio, para otros no lo es tanto. Pero entrémosle de lleno al asunto; lo primero que uno se debe preguntar es si está claro de qué es el clima. El clima son las condiciones atmosféricas típicas de una determinada localidad, promediadas en un período de tiempo largo, como mínimo de unos 30 años y es una de las características físico-geográficas de un lugar. Definitivamente clima no es lo mismo que tiempo meteorológico, aunque las mismas variables que se consideran para el estado del tiempo, tienen una determinada climatología. También es preciso aclarar que cuando se habla de lo que ocurrió con las condiciones atmosféricas en promedio durante un año, se está haciendo referencia a condiciones climatológicas, aunque eso no quiere decir que dichas condiciones representen el clima del lugar, pues con respecto al promedio a largo plazo (en este caso consideraremos los 30 años), lo que ocurre un año en particular probablemente tenga desviaciones hacia un lado u otro del gran promedio.

Aunque el número de variables climatológicas que se pueden considerar es amplio; se acepta que las dos variables fundamentales que representan el clima de un lugar, son la temperatura y las precipitaciones. De ahí que se usa con frecuencia el llamado climograma, que es un gráfico que representa la variación promedio de ambas a lo largo del año.
Figura 1.- Climograma de la Ciudad de México D.F. Fuente: adevaherranz

Nos quedan otras definiciones que analizar y la primera es la de zonalidad geográfica, seguida de fajas y zonas geográficas. Para ello me remito al libro de texto de Geografía Física, del primer año de mi carrera.

Figura 2.- Mapa de las fajas y zonas geográficas de la Tierra. Note que México se encuentra entre las fajas tropical y subtropical, pero además, la mayor parte de su territorio se encuentra bajo los efectos de la zonalidad altitudinal.

Figura 3.- Esquema de representación de la zonalidad altitudinal. El esquema es solo una referencia y no debe interpretarse como típico para todas las regiones. Las mayores diferenciaciones del clima con la altura, se dan en las latitudes intertropicales. Fuente: (en este caso sí) Wikipedia

Como muestra la figura 4, la mayor parte del territorio de México está por encima de los 4000 pies (1219 msnm), de ahí que la zonalidad altitudinal tiene el papel predominante en la diferenciación del clima de la República. Solamente lugares como la Península de Yucatán y otras llanuras costeras generalmente estrechas, pueden considerarse típicamente tropicales, por estar dentro de la faja tropical y prácticamente al nivel del mar. El resto del país, por efecto de la altura, tiene climas subtropicales y templados y sus volcanes más altos, todavía se cubren de nieve. Si crees que ya sabías todo esto, entonces por favor platícale a una persona que ha dado clases y tércamente me discute que el clima de este país, es tropical. Por mi parte te invito a que te hagas la misma pregunta y trates de responder: ¿Cuál es realmente el clima de tu país?

Figura 4.- Mapa físico de México. Alturas sobre el nivel del mar, representadas en pies.

viernes, 10 de abril de 2015

China convierte al mundo en un fumador pasivo

Una espesa nube de smog cubrió el este de China a principios de noviembre de 2011. El Espectro-radiómetro de Imágenes de Resolución Moderada, a bordo del satélite Terra de la NASA, capturó esta imagen de color natural el 10 de noviembre de ese año. La nube de smog se extendió hacia el sur desde Beijing a lo largo de la llanura costera que bordea Bo Hai y el Mar Amarillo.

Figura 1.- Imagen de resolución moderada del este de China, del 10 de noviembre de 2011. Note la espesa nube de smog que cubre toda la llanura desde Beijing hasta el Mar Amarillo. Fuente: NASA

Las partículas contaminantes en suspensión, tienen diferentes tamaños, que a menudo se miden en micras (también micrómetros): una millonésima parte de un metro. Mientras que el Centro de Monitoreo del Aire de Beijing tradicionalmente ha medido las partículas de 10 micras (PM10) o más grandes, la Embajada de los Estados Unidos en Beijing mide las partículas más pequeñas, hasta un tamaño de 2,5 micras, conocidas como PM2.5. Esto ha causado una discrepancia en las evaluaciones de calidad del aire, con la Embajada de los Estados Unidos, que ha clasificado los niveles de contaminación como peligrosos en días que el gobierno chino los clasifica como moderados o leves. Las partículas con diámetros de 2,5 micras o más pequeñas, se considera que plantean los mayores riesgos para la salud, ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Al día siguiente de la imagen, el 11 de noviembre de 2011, el Diario del Pueblo informó que el viceministro de protección ambiental de China, describió las normas de contaminación del aire en el país como "bastante laxas". El Diario del Pueblo informó además, que el gobierno estaba discutiendo la implementación de lecturas de partículas PM2.5 y expresó la esperanza de bajar la contaminación asociada con dichas partículas en un 10 % en 2015.

El 9 de octubre de 2014, el mismo satélite tomó la siguiente imagen de color natural a las 2:50 Tiempo Universal Coordinado (10:50 hora local). Ese día las mediciones de los sensores de tierra en la embajada de los EE.UU. en Beijing, reportaron valores de PM2.5 de 334 microgramos por metro cúbico de aire. La mayoría de las partículas de aerosol PM2.5 provienen de la quema de combustibles fósiles y biomasa (leña y quemas agrícolas). La Organización Mundial de la Salud considera los niveles de concentración de PM2.5 seguros, cuando se están por debajo de 25 microgramos por metro cúbico de aire.





Figura 2.- Imagen de resolución moderada del este de China, del 09 de octubre de 2014.  Una nube de smog aún más espesa que la de la fgura 1, cubre toda la llanura desde Beijing hasta el Mar Amarillo. Fuente: NASA

El smog en esta región tiende a empeorar en el otoño y el invierno, cuando el aire frío retiene los ​​contaminantes cerca de la superficie. En este caso, la nube de contaminantes probablemente fue atrapada por una inversión térmica. Normalmente, el aire es más caliente cerca de la superficie de la Tierra. Ocasionalmente, una masa de aire caliente se mueve sobre el aire frío de manera que la atmósfera en realidad se calienta con la altura. Dado que el aire frío no tiene la energía para elevarse sobre el aire caliente, la circulación vertical disminuye y el aire queda atrapado cerca de la superficie. Cualquier contaminante que entra al aire queda atrapado así, y el smog se acumula con el tiempo.


Según la Base de Datos Internacional del Census Bureau, la población de China en 2015 ascenderá hasta 1 361 513 000. La mayor parte del desarrollo económico que el país ha experimentado en la última década, está basado en la industria del carbón, mucho más contaminante y menos eficiente que el petroleo. Hasta tal punto es así, que según la Energy Information Administration, a partir de 2007 China superó a los Estados Unidos como principal emisor de gases de efecto invernadero del planeta, en particular el dióxido de Carbono. Pero lo peor es que emite además de estos gases, material particulado PM10 y PM2.5 en mucha mayor cantidad, cuyas consecuencias directas las recibe el pueblo de China y sus vecinos más cercanos, como Japón. Pero las consecuencias indirectas las paga todo el planeta.



Figura 3.- Emisiones totales de CO2 debidas al consumo de energía en China y los Estados Unidos. Fuente: Energy Information Administration
 
Ya estamos en 2015 y la esperanza del viceministro de protección ambiental de China en 2011, parece estar aún lejos de materializarse. Para ilustrar esto de manera más evidente, volvamos a las imágenes de satélite. A continuación una comparación de dos imágenes; la primera tomada el 09 de marzo de 2015 (izquierda) y la otra el 10 de abril de 2015 (derecha). La primera imagen se tomó en un día en que los vientos predominantes favorecían la mezcla de aire diluyendo el smog producido constantemente en el gigante asiático. Además probablemente la inversión térmica no estaba presente, lo cual también permitiría la mezcla vertical. En cambio, la imagen de la derecha es el ''remaind'' de las figuras 1 y 2, una situación que ya se observa casi a diario en ese país; la nube de smog.

Figura 4.-  Comparación de imágenes MODIS del noreste de China. El 09 de marzo de 2015 (izquierda) y la otra el 10 de abril de 2015 (derecha). En la primera, se puede observar claramente la ciudad de Beijing, mientras que en la segunda, está cubierta por la capa de smog. En ambos casos el color blanco más intenso, se corresponde con nubes naturales.

El 10 de abril de 2015, la embajada de los EE.UU. en Beijing, registró aproximadamente 201 microgramos de PM2.5 por metro cúbico de aire, lo cual clasifica como ''muy insalubre''. 


Figura 5.- Clasificación de los niveles de concentración de PM2.5 utilizada por la embajada de los EE.UU. en Beijing.

Para tener una perspectiva desde abajo, la figura 6 nos muestra dos fotografías del mismo lugar en dos días diferentes de agosto de 2005. 


Figura 6.- Dos fotografías de una zona de Beijing, en dos días con diferentes niveles de contaminación en agosto de 2005.

China ha convertido al mundo en un verdadero fumador pasivo, y esta es solo una de las tantas razones para exigirle tanto a ese país, como a los Estados Unidos, que detengan sus niveles de emisiones, que colaboren para invertir en energías renovables y que dejen de ensuciar lo que es de todos.