viernes, 29 de mayo de 2015

Entran en erupción los volcanes Shindake y Sakurajima de Japón

Me disponía hoy a escribir un post sobre la actividad eruptiva del volcán Sakurajima, cuando recibí la noticia de la violenta erupción del Shindake ubicado más al sur. Ambos volcanes pertenecen a Japón y el Sakurajima era una isla-volcán en la bahía de Kagoshima, hasta que una potente erupción en 1914 la unió a la península de Osumi. Desde entonces el volcán no ha tenido una erupción de tanta magnitud, pero con frecuencia emite grandes nubes de ceniza, como en la actualidad.

Figura 1.- Imagen satelital de Google Earth del volcán Sakurajima, del 26-03-12. Se observa que el volcán tiene 4 conos en lugar de solo uno (conos adventicios). El cono activo en la actualidad es el del cráter Miname-dake en el sur, pero el más alto es el del norte (Kita-dake) con 1117 msnm.

Figura 2.- Mapa de los principales flujos de lava del Sakurajima desde 1779.

Figura 3.- Imagen Landsat 8 del volcán Sakurajima el 21 de mayo de 2015. Note la pluma de cenizas que ese día alcanzó una altura de 5200 m. En los niveles bajos de la tropósfera, la pluma se dispersa al sur, pero a medida que gana en altura, los vientos predominantes del Oeste a esas latitudes, la llevan hacia el Este.

Las erupciones del Sakurajima amenazan directamente importantes poblaciones como las ciudades Kagoshima, Aira, Kirishima y Tarumizu. Por el momento la actividad del volcán se ha mantenido principalmente a manera de nubes de ceniza.

Por otra parte el volcán Shindake se ubica y de hecho forma la isla Kushinoerabu-jima al sur-suroeste del Sakurajima.

Figura 4.- Imagen satelital de Google Earth de los volcanes Shindake y Sakurajima, al sur de Japón.
escupido por el volcán llegó hasta una de las playas de la isla, pero e

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2475561/0/fuerte-erupcion-volcan/obliga-evacuar/isla-sur-japon/#xtor=AD-15&xts=467263

El 29 de mayo de 2015 a las 9:59 hora local (0:59 UTC) se produjo una erupción de ceniza y lava del Shindake. El gobierno japonés ordenó la evacuación de los 113 habitantes de la isla y solo se reportan algunos heridos leves. En los niveles bajos los vientos del Este llevaron la ceniza hacia el oeste, mientras que en niveles medios, vientos del Noroeste y del Norte ya en niveles altos, dispersaron la nube hacia el sudeste y el sur respectivamente.

Imagen MODIS del sur de Japón del 29 de mayo de 2015. Note las diferentes direcciones en que se dispersa la nube de cenizas, de acuerdo a los vientos predominantes en cada nivel de la tropósfera. Algo de la ceniza del Sakurajima también se puede ver en esta imagen.
La primera explosión del Shindake se registró a las 9.59 hora local (0.59 GMT) y la Agencia Meteorológica de Japón activó poco después el nivel máximo de alerta en caso de erupción y recomendó la evacuación de la isla. NHK informó de que el magma escupido por el volcán llegó hasta una de las playas de la isla, pero explicó que por el momento no se ha informado de heridos. Imágenes emitidas en la cadena pública mostraron además una enorme nube de ceniza negra que llegó a alcanzar unos 9.000 metros de altura.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2475561/0/fuerte-erupcion-volcan/obliga-evacuar/isla-sur-japon/#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 22 de mayo de 2015

Inundaciones súbitas y deslizamientos de tierra en Colombia y China, dejan más de 100 muertos

Aún no están muy lejos en el tiempo las imágenes, de las corrientes de fango que causaron muerte y destrucción en el norte de Chile y de los ''huaicos'' en Perú, a los que dediqué sendos post el 28 y 30 de marzo pasados. Después del terremoto del 25 de abril en Nepal, cientos de deslizamientos de tierra ocurrieron en los Himalayas, causando la muerte también de cientos de personas y cambiando radicalmente la morfología de los valles y laderas en esa parte del planeta. Más recientemente, el 18 de mayo una noticia de nuestra América nos sobrecogió, cuando se supo que ''un deslizamiento de tierra'' había sepultado gran parte del poblado Salgar, en Antioquia, Colombia. Tanto la prensa como en ocasiones gente un poco más preparada en estos temas y la población en general, le llama a esto de múltiples maneras, ''deslaves'', ''corrimiento de tierra'', ''deslizamiento de tierra'', ''avalancha'', ''huaicos''. ¿Pero qué tan correcto es cada uno de ellos? Pues aunque sean similares, no todos significan lo mismo y eso genera a veces serias confusiones. Aquí no voy a analizar las definiciones que ya he abordado en mis post anteriores y a los interesados, los invito a consultar el archivo de GeoMet y buscar mis entradas del 28 y 30 de marzo de 2015.

Figura 1.- Imagen satelital del poblado Salgar, en Antioquia, Colombia, antes de lo ocurrido el pasado 18 de mayo. Note que el poblado está construido sobre un valle de pendientes abruptas, en una cuenca pequeña.

Sin imágenes satelitales ni tomas aéreas desde helicópteros, era muy difícil asegurar que en efecto se trataba de un deslizamiento de tierra y por la morfología del valle y el hecho de que se reportaron intensas lluvias en las horas previas al suceso, me preguntaba si esto había sido en realidad una inundación súbita (flash flood). En un trabajo de curso de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, mi estudiante Y. Maresma y yo, encontramos que por término medio, una inundación súbita es casi segura, cuando la intensidad de la lluvia alcanza o supera 1 milímetro por minuto (o un acumulado de 60 mm en una hora). No obstante una multitud de otros factores intervienen en esto, tales como el área y la morfología de la cuenca, la pendiente, el tipo de suelo, la cubierta vegetal etc.

Cuando las imágenes de las tomas aéreas desde helicópteros llegaron a mis manos, no me quedó dudas de que lo ocurrido en Salgar fue una inundación súbita. Incluso en videos dispnibles en youtube, se observa que no fue una sino dos inundaciones, las que afectaron el poblado entre la madrugada y la mañana del día 18.

Figura 2.- Precipitación acumulada estimada por satélite en las 72 horas finalizadas el 19 de mayo. Note que en la parte superior de la cuenca donde se ubica Salgar, se produjeron acumulados cercanos a los 100 mm. Por la resolución propia del instrumento y el efecto de las montañas, generalmente estos acumulados son subestimados y estoy casi seguro que cayeron de más de 100 mm en la parte superior de la cuenca en menos de 24 horas. Pero más que eso, me parece que el detonante principal de esta inundación fue la morfología de la cuenca. Y la causa del desastre, como casi siempre la mala planeación y el crecimiento incontrolado y desordenado en lugares de peligro.

Figura 3.- Vista aérea de los efectos de la inundación súbita en el poblado de Salgar, Colombia.

El último balance oficial al que tuve acceso reporta la muerte de 88 personas, de las cuales más de la mitad han sido indentificadas.

Mientras tanto, el 20 de mayo en Guiyang, China, un edificio de apartamentos de 9 pisos, donde residían más de 100 personas fue demolido literalente por un deslizamiento de tierra, causando la muerte de al menos 16 personas.

Figura 4.- Deslizamiento de tierra en Guiyang, China, destruye completamente un edificio de 9 pisos.

lunes, 18 de mayo de 2015

Se intensifican las condiciones del Niño en el Pacífico ecuatorial

En su último boletín mensual, emitido el pasado 14 de mayo, la NOAA ha dado una probabilidad del 90 %, de que el actual evento El Niño continúe a través del verano de 2015 y una probabilidad superior al 80 % de que persista durante el resto del año. Pero los últimos dos años la NOAA también estuvo pronosticando que el Niño se desarrollaría y sus predicciones finalmente resultaron en fracaso. ¿Por qué ocurrió esto y qué tan confiable es el pronóstico actual?

En un evento El Niño clásico, el océano y la atmósfera se sincronizan en un patrón de retroalimentación, que empuja las cálidas aguas de la superficie del mar y la actividad tormentosa lo largo del ecuador hacia el este por miles de kilómetros, desde Indonesia hasta América del Sur. Pero la atmósfera no siempre responde de la misma manera a lo que ocurre en el océano, por lo que un embrión de El Niño no siempre se desarrolla. Este fue el caso en la primavera pasada, cuando una poderosa onda oceánica de Kelvin empujó agua cálida hacia el este a través de las zonas tropicales del Pacífico. A partir de esos datos, muchos de los modelos globales utilizados para la predicción de El Niño, sugirieron que un evento moderado o incluso fuerte, llegaría en el otoño de 2014. Sin embargo, los vientos Alisios en el Pacífico, no se invirtieron ni se debilitaron lo suficiente, lo que impidió que toda el agua cálida que viajaba con la onda, llegara finalmente a la región donde debía nacer El Niño. El océano intentó de nuevo el otoño pasado con otra onda de Kelvin, pero de nuevo la atmósfera no respondió y el calentamiento desapareció después de unas semanas.

Pero en esta oportunidad, las cosas parecen ser diferentes:

Figura 1.- Arriba, las anomalías de la temperatura del agua en el océano, desde la superficie hasta unos 450 m de profundidad, a lo largo del ecuador. Note las fuertes anomalías positivas en la superficie y en los primeros 100 m de profundidad, cerca de las costas de América del Sur. Abajo, la temperatura real a cada profundidad. Fuente: Climate Prediction Center

Finalmente el calentamiento está bien desplazado hacia los niveles del Niño y la tendencia es ascendente. Los vientos Alisios se han debilitado y hay múltiples ráfagas de vientos del oeste, debido a la gran cantidad de tifones que se han formado tan temprano en el año, lo que ayuda a mantener el agua cálida, cerca de América del Sur.

Figura 2.-Anomalías del nivel del mar el 13 de mayo de 2015. Los valores positivos se relacionan con corrientes y bolsas de agua cálida. Note los elevados valores a lo largo del Pacífico ecuatorial y en particular cerca de las costas de América del Sur.

Qué tan fuerte podría llegar a ser El Niño este año todavía está por verse, pero si la tendencia actual se mantiene, es posible que tengamos uno de los episodios más intensos de las últimas décadas y con él, uno de los años más calientes en la Tierra desde que tenemos registros confiables. Tenga en cuenta que gracias a nuestro papel como emisores de gases de invernadero, entre otras cosas, el 2014 resultó ser el año más cálido en los registros y todavía no se había formado El Niño.

Figura 3.- Modelos globales de pronóstico del Niño. La gran mayoría coincide en que las anomalías de la temperatura superficial en el Pacífico ecuatorial, superarán los 1.5 grados Celsius, lo que significa un Niño fuerte.

¿Qué repercusiones tiene a escala regional, el desarrollo del Niño en 2015? En este aspecto los voy a dejar con una imagen de la NOAA, que resume de manera simple y MUY aproximada, el tipo de patrones climáticos esperados a escala regional en el planeta, cuando El Niño está presente. Pero por favor, tenga presente, que lo único que controla el clima en este mundo NO es el Niño y que así como la atmósfera no siempre responde a lo que ocurre en el océano; no siempre que se forme el Niño usted debe esperar que le llueva, o haga más frío o más calor. Hasta el póximo post.

Figura 4.- Patrones climáticos esperados a escala regional en el planeta, cuando El Niño está presente. Fuente: NOAA

viernes, 15 de mayo de 2015

Nuevo patrón extremo de la corriente en chorro, causa lluvias torrenciales en Estados Unidos

Si acaso alguien pensaba que el patrón extremo de la corriente en chorro sobre América del Norte, que se nos estaba volviendo rutinario en los últimos años, no podía dar una vuelta de campana y revertirse por completo; aquí está la naturaleza para demostrarnos todo lo contrario. Qué es la corriente en chorro y cuáles son los diferentes patrones que puede adoptar, así como sus consecuencias en el tiempo y el clima a escala global y regional, ya lo he abordado en varios de mis post anteriores, los cuáles pueden ser consultados en el archivo de GeoMet. Solo voy a recordar en este post, que la configuración extrema que se ha estado presentando repetídamente en los últimos años, ha sido la de una vaguada profunda sobre el este de los Estados Unidos y una extensa dorsal sobre el oeste, lo que ha provocado inviernos muy fríos y nevosos en la mitad oriental del país y extremadamente cálidos y secos en la mitad occidental.

Sin embargo en los últimos dos meses y con mayor frecuencia en las últimas semanas, el patrón se ha invertido completamente y tenemos una gran dorsal en el este de los Estados Unidos y un desfile interminable de vaguadas y bajas superiores en el oeste.

Figura 1.- Análisis del campo de vientos en el nivel de los 250 mb, según el modelo GFS, correspondiente a las 00 UTC del 15-05-15. La corriente en chorro es la gran cinta de colores rojo a morado, que le da la vuelta al hemisferio. Las flechas indican la dirección del flujo y los colores la velocidad del viento. Note la presencia de una baja en el norte de California.

Este nuevo patrón está actuando para mantener las temperaturas más frescas que el promedio, en la parte occidental de Estados Unidos y más cálidas en el este. También ha ayudado a que el Ártico se mantenga más o menos a la temperatura que debería estar para esta época del año, lo cual en términos generales podría verse como algo bueno. Sin embargo, la presencia casi continua de vaguadas en la costa occidental de Estados Unidos y sobre las Rocosas, ha generado lluvias continuas e intensas sobre los estados del centro y sur del país, particularmente Texas, Oklahoma y Kansas, nevadas en las partes más elevadas de los estados del centro-oeste y tornados en las planicies centrales.

Figura 2.- Análisis de las anomalías de la temperatura superficial (a 2 m sobre el nivel del suelo o el mar, según sea el caso), para el 15-05-15, en el hemisferio norte según el modelo GFS. Note las anomalías negativas en los estados del oeste de Estados Unidos y positivas en el centro-este.

Figura 3.- Tornado cerca de Cheyenne Wells, Colorado, el sábado 09-05-2015.

Figura 4.- Precipitación acumulada en los últimos 7 días, estimada por satélite. Note las extensas áreas con acumulados entre 100 y 200 mm desde Texas hasta Missouri.

Figura 5.- Inundaciones en Gulf Freeway cerca de Houston, Texas, el 13 de mayo de 2015.

Si te gustan los post de GeoMet, deja tu comentario. Solo debes entrar con tu cuenta de Gmail y podrás escribir tu opinión debajo de cada entrada. Hasta el próximo post.

martes, 12 de mayo de 2015

Geografía de Cuba: cuando el pasado es mejor que el presente

En este post voy a pasarme del estilo habitual que utilizo para mis comentarios y dejaré que sean las imágenes del Atlas de Cuba (1949) de Gerardo Canet, uno de los mejores geógrafos cubanos de toda nuestra historia, las que precisamente cuenten sin la parcialidad habitual de los hombres, la situación que vivía la mayor de las Antillas, justo una década antes de que se estableciera un sistema político, económico y social, radicalmente distinto al imperante en aquel momento. Confío en que los lectores que conocen el presente de Cuba, serán capaces de sacar sus propias conclusiones, a partir de un análisis contextualizado y profundo de estas imágenes.

No puedo desplegar acá el Atlas de forma íntegra, pero si espero que las páginas escogidas sean suficientes para el análisis propuesto. En todo caso los interesados han de saber que el Atlas fue preparado en el Instituto de Exploraciones Geográficas de la Universidad de Harvard y publicado en cooperación con el Ministerio de Agricultura de la República de Cuba, en 1949.

Cuba tenía en 1949 aproximadamente (5 200 000 habitantes) la mitad de la población que hoy tiene (11 210 064). Aunque en aquel momento la mortalidad infantil era extremadamente alta (85 por cada 1000 nacidos vivos), para la época no era un valor de miedo como lo es ahora, teniendo en cuenta entre otras cosas, que en Estados Unidos era de 40. Pero sobre todas las cosas hay un indicador que tal vez diga mucho más que la mortalidad infantil y es la tasa de mortalidad general, que era de 11 defunciones por cada 1000 habitantes, al mismo nivel que Estados Unidos y no muy lejos del 8.2 actual, increíble!!!

Figura 1.- Sección de salubridad del Atlas de Gerardo Canet de 1949. De clic sobre la imagen para ampliar.

Otra cuestión importante es el número de habitantes por médico que en aquel momento era de 1040. Según la Oficina de Estadísticas e Información de Cuba, en 2013 ese número fue 133, pero aquí hay una maldita trampa; esos médicos son los que existen en nómina (registro), pero en cualquier momento hay 25 000 médicos (de un total de 83 698 en 2013), fuera del país, en ''misión internacionalista''. Esto deja según esa cifra oficial, solo 58 698 médicos en el país, lo que eleva la cifra de habitantes por médico a 191, pero si a usted le parece buena, vaya a un hospital cubano, que no sea el Ameijeiras o el Cira García, ni ninguna otra clínica internacional y ya verá.

Figura 2.- Sección de ganado vacuno del Atlas de Gerardo Canet de 1949. De clic sobre la imagen para ampliar.

Al momento de publicarse el Atlas de Canet, en Cuba habían 4 136 000 cabezas de ganado, unas 8 vacas por cada 10 habitantes. En 2013 habían 4 092 200 cabezas de ganado, menos de 4 vacas por cada 10 habitantes. Lo peor es que el ''dueño'' de la vaca, tiene prohibido comérsela.

Figura 3.- Sección del café y vegetales de invierno del Atlas de Gerardo Canet de 1949. De clic sobre la imagen para ampliar.

Cuba ha sido por tradición un país donde se produce y se toma buen café. En 1949 Cuba producía 1 millón de sacos de café al año. Hoy en Cuba se le reparte al pueblo café mezclado al 50 % con chícharo, para que ''alcance''.

Figura 4.- Sección de frutas del Atlas de Gerardo Canet de 1949. De clic sobre la imagen para ampliar.

Antes de 1959 Cuba era conocida como El Cuerno de la Abundancia, entre otras cosas, por la gran variedad y alta producción de frutas tropicales, áltamente demandadas. En la actualidad, los plátanos y las papayas, se maduran en los mercados con líquidos utilizados para la caña, prohibidos por los organismos internacionales de salud. Un mamey cuesta 15 pesos y no hay garantía de que sirva cuando usted lo abre. Un aguacate vale 10 pesos y lo mismo un mango grande. Las plantaciones de naranjas fueron arrasadas y sustituidas por toronjas, que no le gusta al cubano y no se la roba de los campos porque además es muy grande y llenan un saco de un puñado. Cuando se estableció el actual sistema político las llamadas ''Brigadas Ché Guevara'' talaron los principales campos de frutales que había en en país, para sembrar...caña.

Figura 5.- Sección de la pesca del Atlas de Gerardo Canet de 1949. De clic sobre la imagen para ampliar.

En 1949 en Cuba se pescaba todo lo que se observa en la figura 5 y más. Hoy al cubano se le reparte ''pollo por pescado'' porque parece que de pronto todos los peces desaparecieron de los mares que rodean a la isla. Aunque más creo que desaparecieron los barcos y que los que hay pescan intensivamente langostas, camarones y otros manjares exclusivamente para la exportación y el turismo que llega al país. Si un cubano quiere comprar pescado puede comprar sin problemas al Estado un kilo de atún o pargo o cualquier otro, por un precio de entre 10 y 25 dólares. Tenga en cuenta que el salario medio en Cuba es de 500 pesos cubanos (20 dólares al mes). Un país rodeado de mar por todas partes, debe comer pescado de río (básicamente clarias, introducida intencionalmente por el gobierno y diseminada por casi todos los ecosistemas de agua dulce del país), o tomar una caña de pescar e irse al malecón de La Habana, donde vierten sus aguas negras y grises sin tratamiento, todos los asentamientos del noroeste de la ciudad. Para informaciones complementarias a este post, busque en los archivos de GeoMet a la derecha de la página, las entradas ''La in-Cuba-dora de las mentiras'' y ''Lo que la muerte prefiere hacer en Cuba''. Agradeceré sus comentarios y como siempre es un gusto escribir para ustedes.

jueves, 7 de mayo de 2015

Se forma la tormenta subtropical Ana en el Atlántico norte

La temporada ciclónica de 2015 ha tenido un comienzo temprano, con la reciente formación de la tormenta subtropical Ana, frente a la costa oriental de los Estados Unidos. Según el Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC), en su aviso de las 11 pm EDT del jueves 7 de mayo, (03 UTC del viernes 8 de mayo); el centro de Ana se localizó en los 31.5 N y los 77.6 W, a unos 275 km al SSE de Myrtle Beach en Carolina del Sur. Ana tiene una presión mínima central, de 1004 mb, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h (45 mph) y al ser un ciclón subtropical, estos vientos se extienden a una gran distancia desde el centro (~ 260 km).

Figura 1.- Imagen infrarroja de 1 km de resolución de la tormenta subtropical Ana, a las 2:45 UTC del 8 de mayo, minutos antes de ser declarada oficialmente por el NHC.

 
No es para nada la primera vez, que una tormenta tropical o subtropical se forma fuera de la temporada oficial, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre. El hecho de que se hable de 6 meses de temporada ciclónica, es una mera cuestión estadística, en la que el 97 % de la actividad ciclónica tropical en el, norte ocurre en esa época del año; pero aún queda un 3 % de la actividad ciclónica que se distribuye entre el resto de los meses, con una mayor probabilidad en el mes de mayo.   

Figura 2.- Distribución media de la actividad ciclónica tropical en el Atlántico norte, desde mayo hasta diciembre. Note que a pesar de que la mayor parte de la actividad ciclónica es de junio a noviembre; en los meses de mayo (previo al inicio de temporada) y diciembre (posterior al final), ocurren ciclones con cierta frecuencia, superior al resto de los meses de enero a abril. Fuente: NHC

A partir de 2015, ha habido 70 ciclones tropicales o subtropicales (incluyendo Ana de 2015) fuera de temporada en la base de datos de huracanes del Atlántico, que comenzó en 1851. Además, había seis tormentas antes de 1851 y un huracán en 1863 que no son parte de la base de datos oficial. Del total (oficial más no oficial) de 77 de estos ciclones, 44 se han formado en mayo, para un 57 %. La última vez que una tormenta tropical o subtropical se form'en mayo fue en 2012 y de hecho fueron dos tormentas; Alberto y Beryl. Hice un post sobre Alberto en el momento de su formación, que puede ser consultado en el archivo de GeoMet, o acceder directamente a través del link.

Figura 3.- Trayectorias de los ciclones tropicales (y/o subtropicales) cerca de la costa sudeste de Estados Unidos desde 2007 hasta 2014.

Ana se puede intensificar un poco más en las próximas horas y se mantendrá con un rumbo próximo al Noroeste, con poco cambio en su velocidad de traslación, hasta llegar a las Carolinas el domingo. La formación de Ana no implica que la temporada ciclónica de 2015 vaya a ser muy activa, aunque sin dudas es un primer ciclón que ya cuenta para la lista oficial. Y tampoco una temporada activa es necesariamente un presagio de muchos desastres. Por ejemplo en 2012, cuando se formaron Alberto y Beryl en mayo, la temporada tuvo 19 ciclones en total, pero solo Sandy fue un huracán de gran intensidad, con pérdidas multimillonarias tanto para Cuba como para Estados Unidos. Por favor consulte el archivo de GeoMet, para detalles de la temporada ciclónica de 2012, recogidos en mis post. Si le gustan los post de GeoMet estaría muy agradecido de que dejara un cometario al respecto y también sobre cualquier duda, sugerencia o dato que considere importante o interesante. Gracias

martes, 5 de mayo de 2015

La Vaguada Mayo-Junio

Durante los meses de mayo y junio, coincidiendo con el inicio del período lluvioso, es común la aparición de una vaguada en los niveles medios de la tropósfera que ejerce una notable influencia en el estado del tiempo sobre Cuba. Este sistema denominado La Vaguada Mayo-Junio, se conoce desde hace tiempo de manera empírica por los especialistas del tiempo en nuestro país. Sin embargo hasta hace poco no se contaba con estudios que abordaran la temática en su profundidad, pese a la importancia que tiene este sistema como elemento generador de abundantes lluvias, que favorecen la recuperación de las reservas de agua, tras el período de seca que abarca desde noviembre hasta abril.

Figura 1.- Mapa promedio de geopotencial en el nivel de 500 mb para el mes de mayo. Note la presencia de una vaguada de onda larga, con el eje sobre la región occidental de Cuba.
 
La vaguada estacional
Según Herrera (2010), se considera que la Vaguada Mayo-Junio está presente cuando en el mapa promedio de geopotencial en 500 mb para el mes dado, se observa una vaguada que afecta al menos una parte del territorio cubano. Este fenómeno por la escala de tiempo en que se define tiene carácter climático y no meteorológico, perteneciendo a este último las vaguadas y otros sistemas que existen por uno o varios días y que contribuyen a la conformación de una estructura de vaguada en el mapa mensual. Desde el punto de vista espacial la Vaguada Mayo-Junio es un sistema de escala sinóptica. 

Estructura de La Vaguada Mayo-Junio
La Vaguada Mayo-Junio se caracteriza por estar representada en la mayoría de los casos solo en los niveles medios de la troposfera. En ocasiones tiene representación en el nivel de los 700 mb, o más arriba en el nivel de 300 mb. Sin embargo casi siempre en los niveles bajos se localiza una dorsal del anticiclón del Atlántico norte en el lugar donde se encuentra la vaguada en los 500 mb. En los niveles superiores la vaguada se amortigua y prácticamente desaparece, dando lugar a una configuración cuasi zonal del campo de isohipsas.

Patrones de influencia
En el análisis de los mapas correspondientes a la serie (1959-2008) escogida por Herrera para su estudio, se encontró que la vaguada apareció siempre bajo tres patrones específicos; ellos son: patrón de onda larga, patrón de collado y patrón de onda corta. Los patrones más frecuentes son el collado y la onda larga en ese orden. La probabilidad de afectación de la vaguada es mayor en junio con un 50 % frente al 42 % de mayo. El patrón más común durante el sexto mes del año es el collado, que por lo general se ubica en el sudeste del Golfo de México.

Sistema que incentiva la lluvia 
Cuando el sector de vaguada de la onda de presión afecta al territorio cubano, la mayor parte del país se encuentra por término medio bajo un régimen de vientos del suroeste y el oeste-suroeste algo fuertes en los niveles medios de la troposfera, acarreando condiciones favorables para la lluvia en mayor o menor grado, según el comportamiento de otras importantes variables meteorológicas como la humedad relativa y el gradiente vertical de temperatura. Por lo general el anticiclón del Atlántico impone en esta época del año vientos del sudeste en superficie sobre gran parte de Cuba, los cuales van girando al sur y el suroeste con la altura ante la presencia del trough (vaguada) en niveles medios. Estos vientos aportan la humedad suficiente y una energía convectiva potencial que se libera en forma de chubascos y lluvias.

Las precipitaciones superaron la media histórica mensual en 39 de 46 casos en que estuvo presente la vaguada, para un 85 % mientras que de 54 casos que no hubo vaguada, 50 resultaron meses con lluvias inferiores a la media histórica, para un 93 %. En promedio, para el patrón de collado las anomalías en el ritmo de la lluvia reflejan un marcado aumento de las precipitaciones en la región occidental de Cuba y la Península de la Florida. De manera similar ocurre con el patrón de onda corta mientras que con la onda larga las anomalías son positivas en la parte central y oriental del archipiélago cubano. La esencia de esto fue identificada hace tiempo por el reconocido meteorólogo Herbert Riehl quien expresó en su obra “Climates and weather in the tropics” en 1979, que los máximos estacionales de la lluvia en el trópico se encuentran asociados a la penetración de profundas vaguadas en los oestes en la zona tropical. 

Figura 2.- Mapa promedio del patrón de collado y la distribución espacial de las anomalías en el ritmo de la lluvia.

Las tormentas locales severas (TLS)
Las TLS ocurren en Cuba en cualquier época del año, pero puede identificarse una temporada en que son particularmente frecuentes y que abarca los meses desde marzo hasta septiembre, correspondiendo el máximo de posibilidades al mes de mayo. (Lecha et al, 1994).

Massola (2006) en “Estudio sinóptico de tornados moderados e intensos ocurridos en Cuba”, define una serie de patrones sinópticos favorables para la ocurrencia de tornados en el país, de los cuales el patrón D lo determina la presencia de La Vaguada Mayo-Junio. Aunque no hace referencia a detalles específicos de la vaguada, de manera general describe el dominio del anticiclón del Atlántico norte en el nivel de superficie que es remplazado por la configuración de una profunda vaguada de onda larga en el nivel de los 500 mb extendida al suroeste desde el Atlántico y el este de los Estados Unidos hasta la porción sur del Golfo de México. Indica que este sistema es productor de extensas áreas de nublados y gran inestabilidad sobre Cuba.

Al presentar un gráfico de la frecuencia mensual de ocurrencia de tornados en el país, Massola expresa en su trabajo que los mayores valores de frecuencia corresponden a los meses de mayo y junio debido a la vaguada estacional pero no explica qué condiciones de la atmósfera asociadas al trough pueden inducir la tornadogénesis.

Una vaguada en los 500 mb combinada con otros factores de escala sinóptica y de mesoescala favorece la ocurrencia de tormentas severas por lo general del tipo multicelda en Cuba. Se conoce que en esta época del año el flujo en superficie es por término medio del sudeste debido a la influencia del anticiclón de las Azores que extiende su dorsal sobre Cuba y las Bahamas. Con la altura la dorsal aparece más retraída hacia el océano por lo que el viento al nivel de 850 mb es ya del sudeste al sur y en 700 mb entre el sur y el sur-suroeste. La vaguada que se localiza en los 500 mb provocará vientos del suroeste a ese nivel (suponiendo la posición ideal en el sudeste del Golfo de México) y a una altura mayor el amortiguamiento del trough inclina el viento más hacia el oeste. La velocidad es pequeña en superficie y se incrementa con la altura pero sin alcanzar los valores típicos de latitudes medias, así que este perfil se parece al que corresponde con tormentas de multicelda.

Existen numerosos casos que podrían analizarse pero si hay uno que se parece mucho a la situación antes descrita, ocurrió el 23 de mayo de 2006. González, N. (2009) describe de forma somera el evento que se produjo una semana antes, el 16 de mayo pero no explica por qué la vaguada induce la severidad ni que condiciones son necesarias para esta se produzca. El 23 de mayo de 2006 una tormenta de multicelda afectó La Habana con acumulados de lluvia de alrededor de 195 mm en dos horas en algunas áreas del centro de la ciudad, lo que dió lugar a inundaciones súbitas y casi una decena de muertos. 

La vaguada y la ciclogénesis tropical 
Se conoce que el sector derecho de una vaguada de los oestes se caracteriza por una fuerte corriente del suroeste que proporciona un ambiente de alta cizalladura vertical del viento. Como ya se ha visto esto resulta favorable para producir fuertes tormentas sobre tierra pero es todo lo contrario para permitir el desarrollo de un ciclón tropical. La Vaguada Mayo-Junio es un trough de los oestes y por consiguiente desde el punto de vista dinámico es un elemento inhibidor de la actividad ciclónica tropical.

Bajo determinadas condiciones, en especial cuando la vaguada se encuentra en proceso de amortiguamiento, la cizalladura se reduce a valores marginalmente favorables para el desarrollo ciclónico tropical. Estos valores pueden ser del rango moderado (15-20 Kt) y si la convección residual del sector derecho de la vaguada, se activa en forma de grandes conglomerados sobre aguas con una temperatura adecuada, entonces el disturbio puede derivar en una depresión tropical. La intensificación de estos sistemas no es muy acentuada debido a que el valor de la cizalladura no es del todo favorable y el mar aún no acumula el calor suficiente.

Referencias
González, N. (2009): La Vaguada Mayo-Junio. Sus efectos en el estado del tiempo sobre las provincias habaneras. Trabajo de Curso, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, pp 16, 24, 49.

Herrera, A. A. (2010): Comportamiento espacio-temporal de La Vaguada Mayo-Junio y su relación con las precipitaciones en el inicio del período lluvioso en Cuba. Trabajo de Diploma, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, pp 1, 16, 17, 27, 31, 43, 46, 52, 56, 68, 69.

Lecha, B. L., Paz, R. L. y Lapinel, B (1994): El clima de Cuba. Editorial Academia. La Habana, pp 30, 32, 145, 151.

Massola, S. (2006): Estudio sinóptico de tornados moderados e intensos ocurridos en Cuba. Trabajo de curso, tercer año. Universidad de La Habana, Facultad de Geografía, Cuba, pp 17, 22.

Riehl H. (1979): Climate and weather in the tropics. Academic Press, San Francisco.


domingo, 3 de mayo de 2015

El misterio y la certeza tras el terremoto de Nepal

Después del terremoto del 25 de abril de 2015 en Nepal, hay muchas preguntas científicas que responder al respecto y otras de carácter económico y social. Entre las últimas están: ¿Cuál será el número total de muertos y heridos como consecuencia del sismo? ¿Cuál es el valor más cercano a la realidad de las pérdidas económicas? Las imágenes que he podido ver en los últimos días y los modelos y mapas que he analizado, me hacen pensar en más de 10 000 muertos y pérdidas económicas que le costarán al país al menos una década para recuperarse, sin contar que monumentos que eran Patrimonio Nacional y/o Patrimonio de la Humanidad, fueron destruidos para siempre.

Figura 1.- Mapa de isosistas del terremoto del 25 de abril de 2015 en Nepal. Note la forma poligonal de los contornos alrededor de Katmandú, la capital.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos, en el resumen técnico del terremoto, explica lo siguiente: ''El 25 de abril de 2015 a las 06:11:26 (UTC), un terremoto de magnitud 7.8 se produjo en Nepal, en las coordenadas 28.147°N 84.708°E a 15.0 km de profundidad, como resultado de un movimiento de falla en o cerca de la interfaz principal de empuje, entre la placa de la India que se hunde bajo la placa de Eurasia al norte. En la ubicación de este terremoto, a unos 80 kilómetros al noroeste de la capital nepalí de Katmandú, la placa de la India está convergiendo con la de Eurasia a una velocidad de 45 mm/año hacia el norte-noreste -una fracción de los cuales (~18 mm/año) está impulsando el levantamiento de la cordillera del Himalaya-. La ubicación preliminar, el tamaño y el mecanismo focal del terremoto del 25 de abril, son consistentes con su ocurrencia en el plano de deslizamiento asociado con el empuje principal del Himalaya, que define la interfaz de empuje de subducción entre las placas de la India y Eurasia.

Mientras que comúnmente se representan como puntos en los mapas, los terremotos de este tamaño se describen más apropiadamente como un deslizamiento sobre una extensa área de falla. Eventos de la magnitud del terremoto del 25 de abril de 2015, son típicamente de unos 100x50 km en tamaño (largo x ancho). Modelos computarizados de este terremoto, sugieren dimensiones de ~120x80 km, dirigidas desde el hipocentro hacia el este y hacia Katmandú. Como resultado, energía sísmica sustancial fue liberada por fallas muy cerca de la ciudad.''

Por favor tenga en cuenta que la magnitud y la intensidad de un sismo NO son lo mismo, para lo cual consulte las escalas de Richter y Mercalli.

Figura 2.- Residentes de Katmandú, intentan rescatar personas atrapadas entre los escombros de un edificio destruido por el terremoto.

El resumen del Servicio Geológico de los Estados Unidos, ofrece una explicación sencilla y clásica de la dinámica detrás del terremoto de Nepal, pero a mi modo de ver, hay otros dos elementos muy importantes aquí, que han sido determinantes en la catástrofe que ha vivido Katmandú. Y acá vienen dos de las preguntas científicas que creo que vale la pena tratar de responder. ¿Por qué las isosistas de la figura 1 tienen forma poligonal alrededor de Katmandú? y ¿Por qué la ciudad se llevó la peor parte del desastre, si se ubica a 80 km del epicentro y otras aldeas cercanas no sufrieron con tanta severidad los efectos?

En cuanto a la primera pregunta se me ocurre que se trata de un valle graben, por lo que las ondas sísmicas de un sismo producido en uno de los extremos de la fosa tectónica, se ordenarán de acuerdo a la estructura de los bloques horst y el graben mismo, liberando la energía a través del valle (hacia el este), con lo cual las isosistas también adoptarán la forma de los límites del bloque deprimido.

En cuanto a la segunda pregunta, se responde en parte con el mismo análisis del valle graben y con la explicación del Servicio Geológico de los Estados Unidos, pero hay una tercera cuestión a considerar; en el lugar que ahora se ubica Katmandú, existía antes un lago, por lo que la ciudad se encuentra sobre sedimentos muy propensos a la licuefacción, de ahí que muchos edificios bien construidos, se derrumbaran como castillos de naipes. Un mapa desarrollado por Piya, B. et al., SN., en ''Generation of Geological Database for Liquefaction Hazard Analysis in Kathmandu Valley, Nepal'', muestra las áreas de la ciudad más susceptibles a la licuefacción del suelo.

Figura 3.- Mapa de susceptibilidad a la licuefacción en el valle de Katmandú. Fuente: Piya, B. et al. SN.

Figura 4.- Modelación del año 2002, de los daños a las edificaciones para un terremoto de magnitud similar al del 25 de abril de 2015. Estaba bastante claro hace tiempo que la ciudad sería destruida por un sismo. No me explico cómo pudo permitirse que ocurriera. Fuente: Centro del Pacífico para Desastres.

Los satélites captaron de diversas formas las consecuencias del terremoto de Nepal. Una de ellas es el desplazamiento vertical y horizontal del terreno. La figura 5 es una imagen obtendida a partir de datos del satélite Sentinel-1A, antes y después del terremoto. Cerca de la frontera entre las placas tectónicas de la India y Eurasia, el azul muestra las zonas de elevación de hasta 0,8 m hacia el satélite (llamada 'línea de visión'), que podrían ser causadas por una elevación vertical real de 1 m. El área amarilla representa zonas de subsidencia, que a menudo se produce como un movimiento en contra de la elevación en las zonas de subducción (donde una placa se mueve por debajo de la otra) durante los terremotos. Además, se detectó un desplazamiento horizontal norte-sur de hasta 2 m.

Figura 5.- Imagen del satélite Sentinel-1A, que muestra los desplazamientos del terreno producidos por el terremoto del 25 de abril de 2015 en Nepal. Fuente: Agencia Espacial Europea.

Rajiv Biswas, economista jefe para Asia Pacífico de la consultora de estrategia IHS, estimó que el coste de la reconstrucción de las áreas afectadas por el sismo en Nepal, podría alcanzar el 20 % del PIB del país. A mi juicio, las pérdidas económicas generales, incluyendo los costos de la reconstrucción, podrían ascender hasta el 50 % del PIB de Nepal. Sin dudas, la certeza de este desastre, es que este país que cuenta con gran parte de las montañas más altas del mundo, jamás volverá a ser el mismo después del terremoto de abril. Esperemos que las lecciones que han surgido de esto, hayan quedado claras y que se traduzcan en mejores esfuerzos de planeación y gestión urbana.