El pasado 5 de agosto escribí un post sobre la situación meteorológica en partes de Sudamérica y abordé algunas de sus causas, así como el pronóstico para los días siguientes. El 8 de agosto a las 21 UTC, GeoMet emitió una alerta formal (técnica), que fue vista por 600 personas en 24 horas, lo cuál es un claro indicio de la preocupación de todos ustedes por un tema tan delicado y les agradezco profundamente por su confianza. He decidido actualizar hoy la alerta meteorológica, pero no en la sección de monitoreo, donde generalmente escribo esos avisos, sino a manera de un post, para exponer aquí más detalladamente las causas de la presente situación, así como lo que podemos esperar para la próxima semana.
Figura 1.- Acumulados de precipitación (estimada por satélite) en 24 horas, hasta las 09 UTC del 9 de agosto de 2015. Note los acumulados superiores a 200 mm en zonas del este de la provincia de Buenos Aires. Fuente: NASA
¿Pero por qué está cayendo tanta lluvia repetidamente sobre el mismo lugar? Bueno, como un rompecabezas, es preciso armar las piezas de a una, para finalmente visualizar el conjunto. En primer lugar para producir lluvia en grandes cantidades, se necesita una fuente de humedad estable y abundante. La humedad que está alimentando estas tormentas no proviene directamente del Atlántico y mucho menos del Pacífico. Esta humedad proviene de miles de kilómetros al norte en lo profundo de la Amazonía.
Figura 2.- Análisis del contenido de vapor de agua precipitable en la tropósfera, según el modelo GFS para el 09 de agosto de 2015. Note la banda de humedad que fluye desde la Amazonía hasta el Atlántico, a través de Argentina hoy, donde ha estado alimentando las constantes tormentas de las últimas horas. La flecha roja está dibujada a manera de representación de la dirección del flujo.
He visto comentarios en las redes sociales de que esta situación es debida al Niño que actualmente está en pleno desarrollo y catalogado como fuerte (fuera de época) en el Pacífico ecuatorial. Voy a hablar del Niño más adelante en este post, pero desde ahora quiero aclarar, que El Niño no es un responsable directo de esta situación meteorológica. La humedad en el Pacífico simplemente no puede rebasar la barrera que representa la cordillera de los Andes. Antes de poder atravesarla, todo rastro de humedad se condensaría en la vertiente del Pacífico por el efecto de enfriamiento durante el ascenso orográfico. Puede quedar humedad en los niveles superiores, digamos en los 200 mb, pero esa humedad no alcanza para producir tormentas, en cambio genera nubes cirrus, que no producen lluvia. ¿Entonces, qué está aspirando la humedad de la Amazonía para lanzarla sobre el este de Argentina y eventualmente sobre Uruguay? Veamos la figura 3.
Figura 3.- Análisis de las líneas de flujo en superficie, según el modelo NAVGEM, correspondiente al 09 de agosto a las 12 UTC.
Preste atención a las líneas negras con flechas que indican la dirección del flujo de viento en superficie. La línea azul sin flecha que atravieza Sudamérica desde el Atlántico, representa una dorsal, es decir, la prolongación de un sistema de altas presiones. De un lado a otro de esa línea la dirección del viento cambia, como lo hace en las vaguadas, pero en sentido opuesto. Fíjese en las flechas azules que representan vientos del Este y cómo al otro lado de la dorsal cambian al Norte. Toda la humedad está siendo arrinconada contra la vertiente oriental de los Andes, por este poderoso sistema de altas presiones y obligada a moverse luego al sur como un río atmosférico hasta el Atlántico, en un camino que lo lleva a través de Argentina. Ese es el combustible que están usando las tormentas. Del lad del Pacífico el flujo va en la dirección acostumbrada (línea azul con flecha que va hacia el norte).
Pero no sólo hace falta humedad para generar tormentas, también hace falta inestabilidad, es decir que predominen los movimientos ascendentes del aire por sobre los descendentes, lo cual implica que mientras el aire sube, aunque se enfría, permanece más caliente que el aire de sus alrededores, por lo cuál es más ligero y se mantiene en ascenso para formar tormentas. Veamos la figura 4.
Figura 4.- Análisis de los patrones de convergencia y divergencia del viento en el nivel de 200 mb, según el modelo GFS, correspondiente al 09 de agosto a las 12 UTC.
Lo que usted tiene que entender de la figura 4 es que el polígono que he dibujado en rojo, representa una zona donde el viento en los niveles altos de la tropósfera converge desde diferentes direcciones, lo cuál genera movimientos descendentes del aire y por lo tanto estabilidad atmosférica y buen tiempo. El polígono azul, es una zona de movimientos divergentes, que favorece el ascenso del aire desde los niveles bajos y por tanto la inestabilidad y la lluvia. En esa zona se encuentra justamente Argentina, pero los mayores valores de divergencia se localizan al norte del país. Aquí es donde entra a jugar El Niño. Aunque este es un patrón (divergencia-convergencia) que se mueve a través del planeta, El Niño tiende a favorecer los movimientos divergentes (en los niveles altos) a gran escala y la manera en que altera la distribución de estos patrones, es compleja y poco conocida. Por lo tanto usted todavía no puede asegurar que es incluso una influencia indirecta del Niño, pero puede apostar a que cuando está presente el Niño, la probabilidad de que él los altere significativamente es mayor que en condiciones neutras (ni Niño, ni Niña). Es como un jugador que altera un poco los dados para buscar un doble seis. No está seguro de que cada vez que lance va a obtener lo que busca, pero sabe que la probabilidad es mucho mayor que si jugara limpiamente.
Ahora veamos la figura 5.
Figura 5.- La corriente en chorro en el nivel de los 200 mb, según el análisis del modelo GFS, correspondiente al 09 de agosto a las 12 UTC. La corriente en chorro es la franja de color azul en diferentes tonalidades, que representan la velocidad del viento a ese nivel.
En la figura 5 la línea de color marrón es el eje de una profunda vaguada en el nivel de 200 mb y la línea azul representa la misma dorsal de la figura 3, pero en su expresión en los niveles altos de la tropósfera. La corriente en chorro se ha curvado como los meandros de un río en una onda polar. Las ondas polares están constituidas por vaguadas donde la corriente en chorro se curva hacia las bajas latitudes y dorsales, donde se curva hacia los polos. Argentina está bajo la influencia del sector de vaguada de esta gran onda polar y eso implica que la corriente en chorro está suministrando una gran energía a las tormentas que se forman a lo largo del río de humedad en niveles bajos. Para decirlo de otra manera el viento a través de la tropósfera se organiza de tal manera que las tormentas tienen mayor duración, y además, al estar alineada la corriente en chorro con el flujo en niveles bajos, la mayoría de las tormentas siguen el mismo camino como si se movieran a voluntad repetidamente en la misma dirección, lo que hace que usted tenga lluvia y más lluvia sobre el mismo lugar y de ahí los tremendos acumulados de precipitación en períodos tan cortos de tiempo.
Ahora ya usted debería tener una buena idea de qué está generando esta situación meteorológica, pero seguramente quiere saber cómo va a evolucionar en los próximos días. Veamos la figura 6.
Figura 6.- Acumulados totales de precipitación en 144 horas a partir del 09 de agosto a las 12 UTC, según el modelo GFS.
Aunque durante las últimas horas las lluvias en Uruguay han sido escasas, recuerde que en la confianza está el peligro. El buen tiempo, no les durará mucho tiempo y si usted vive en Uruguay puede apostar que le va a llover y con ganas durante esta semana. GeoMet no mueve un dedo para emitir una alerta si no existe un fundamento científico para hacerlo. No debe confundir el pronóstico a muy corto plazo que emiten algunos centros meteorológicos, que es una alerta para las próximas 6 horas como mucho, con una alerta temprana, que es un tipo de aviso que como su nombre indica, se emite mucho antes de que un fenómeno meteorológico peligroso afecte un territorio. GeoMet emitió el 8 de agosto un aviso que es una combinación de estos dos tipos de alertas, donde por un lado se refería a la situación en desarrollo sobre Argentina y por otro a la situación futura sobre Uruguay. Note en la figura 6 los acumulados de precipitación esperados para los próximos 6 días. Observe que Uruguay completo se encuentra en una franja donde los acumulados pueden ir desde 100 a más de 200 mm. También buena parte del noreste de Argentina. Por lo tanto existe un alto potencial de inundaciones tanto súbitas como de lento desarrollo (inundaciones en grandes cuencas fluviales), así como tormentas con actividad severa (granizo y vientos lineales fuertes) y en las zonas con pendientes superiores a 20 grados, se debe monitorear el peligro de deslizamientos de tierra. Manténgase al tanto de las informaciones emitidas por los centros especializados. No obstante, si usted vive en zonas de peligro, aún cuando no reciba una alerta oficial, tome sus debidas providencias y sobre todo NO COMETA IMPRUDENCIAS.
No quiero terminar este post, que por cierto es uno de los más largos que he escrito, sin antes mencionar otro detalle de la figura 6. Observe que mientras el noreste de Argentina y Uruguay pueden esperar una semana pasada por agua, una gran franja de Brasil de millones de kilómetros cuadrados, recibirá muy poca o ninguna lluvia en ese período, lo cuál se debe a lo explicado con respecto a la figura 3. Esto servirá de apoyo para los incendios forestales muy peligrosos en la Amazonía. Es extremadamente necesario evitar a toda costa fogatas y quemas agrícolas que puedan desencadenar incendios muy difíciles de controlar. Me despido con la figura 7, una imagen satelital MODIS de hoy 09 de agosto. Observe que ya hay fuegos muy probablemente asociados con quemas agrícolas en Brasil, considerando los campos cultivados y tierras en barbecho claramente visibles en la imagen. Esperemos que ninguno de ellos llegue a la selva, desgarrada sin compasión por los agricultores y la industria de la madera. Hasta un próximo post, no olvide dejar sus comentarios y suscribirse a GeoMet en cualquiera de las opciones que usted puede encontrar a través de la página.
Figura 7.- Imagen MODIS del 09 de agosto. Note los fuegos en Brasil cuyas coordenadas aproximadas son 12 S con 52 W.
No hay comentarios:
Publicar un comentario